Señala nuevo gerente regional del GORE, Econ. Ángel Paullo
Desde la semana pasada en Econ. Ángel Paullo Nina se hizo cargo de la Gerencia General Regional del GORE Cusco en medio de una coyuntura difícil por la pandemia del coronavirus COVID -19. En la siguiente entrevista concedida a Qosqo Times nos habla sobre las labores que emprenderá y sobre todo como lidiar para que muchos de los proyectos paralizados en la actualidad puedan reiniciarse.
¿Cómo asume el cargo de la Gerencia General Regional del GORE Cusco?
Con mucha responsabilidad y entendiendo que es un momento difícil para nuestra región Cusco y requiere el máximo esfuerzo del Gobierno Regional a nivel de los servidores públicos de todas las gerencias, direcciones sectoriales, proyectos especiales y demás. Es un gran reto que requiere alta capacidad gerencial. Este reto lo asumo, no sólo, sino de manera conjunta con todo un equipo de profesionales liderados por el Gobernador Regional Jean Paul Benavente.
Antes de asumir el cargo de Gerente General del GORE Cusco, el Econ. Ángel Paullo se desempeñó como gerente regional de Desarrollo Económico.
¿Cuáles son las principales labores que emprenderá en esta coyuntura difícil por la pandemia del COVID-19?
Debemos implementar tres grandes estrategias: una primera relacionada a organizar de manera eficiente y eficaz una respuesta sanitaria a la emergencia que tenemos. Eso supone el coordinar, tanto a nivel interno del GORE como a nivel externo. Se requiere un enfoque de gestión basado en resultados y valor público para el ciudadano, como respuesta a esta situación tan excepcional que vivimos. Una segunda relacionada a generar estrategias en los próximos meses y garantizar que la fuerza productiva funcione en impulsar la actividad económica. Empleo desde reconvertibilidad empresarial y laboral, poder reactivar el empleo, como impulsar inversión pública para reactivar inversión privada. En perspectiva de un turismo más social. Reconvertibilidad empresarial utilizando su flexibilidad para dar un giro a sus empresas. Impulso de la estrategia “Burbuja Cusco” para acercar a los productores a la población local, bajo el concepto de mercados sanitarios.
Finalmente, una tercera es Impulsar la inversión pública, con características de salud pública. No puede haber inversión pública que ponga en riesgo a la región.
Muchos proyectos se han visto perjudicados por la COVID -19 ¿Qué se hará para reactivarlas?
Utilizar la inversión pública para reactivar la inversión privada, acelerar los proyectos y obras que hacen uso intenso de mano de obra. En estos momentos difíciles cobra importancia la inversión pública que, aunque sólo representa alrededor de un 20% de toda la inversión, por lo tanto, es crucial activar la inversión pública de proyectos y obras en nuestra región.
Replantear el programa de inversiones del GORE, priorizando las inversiones de respuesta al COVID 19 y demás inversiones en salud. También las inversiones de apoyo al desarrollo productivo, fundamentalmente en el sector agropecuarios, industria, comercio, entre otros. Todos con estrictos controles sanitarios.
En lo inmediato, por ejemplo, la contratación de hospedajes para atender a cusqueños que retornan.
Algunos de sus detractores han señalado que Ud. no tiene experiencia en el sector público ¿Qué responde al respecto?
Más de 18 años trabajando para la administración pública, aunque no directamente dentro de la administración pública. He estado al servicio de muchos gobiernos locales en el ámbito del desarrollo económico local, la planificación, los servicios públicos y la modernización de la Gestión Pública; producto de esta interacción se han logrado mejoras en la administración pública, recibiendo y compartiendo saberes con muchas autoridades y servidores públicos que han aportado mucho en mi vida profesional.
En este momento requerimos enfoques gerenciales, de gestión de personas, y la adaptación de principios de la administración privada a la administración pública, los mismos que ya son principios de la modernización del Estado. Ningún gestor público esperaba vivir una crisis de esta naturaleza. Hoy tenemos necesidad de gerenciar las dificultades, por eso soy parte de un equipo que tiene sus roles y aportes muy importantes. Esto marca el estilo de gestión de nuestro gobernador regional y de hecho es la pauta para la nueva forma de gestionar la administración pública de los próximos años y a partir de esta crisis sanitaria que estamos viviendo.
¿Cuál es su trayectoria profesional en el ámbito privado y público?
Economista de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Con estudios de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Post Grado; egresado del V Curso Superior de Dirección Pública Local para Gestores Iberoamericanos realizado en Zaragoza-España. Con Maestría en Administración Pública por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Ex coordinador del Programa de Desarrollo Económico Local del Centro Guamán Poma de Cusco, con 18 años de experiencia como especialista en la formulación, ejecución y monitoreo de proyectos de desarrollo productivo, de emprendimiento empresarial y de gestión del desarrollo económico territorial. Ex director del Centro de Incubación y Servicios de Desarrollo Empresarial “Cusco Emprende” implementado bajo un modelo público privado entre del Centro Guamán Poma de Cusco y el Ministerio de la Producción.
También fui consultor y asesor de entidades privadas y gobiernos subnacionales en temas de promoción del desarrollo económico territorial, iniciativas de apoyo a la competitividad productiva (PROCOMPITE), promoción de emprendimientos empresariales y microempresas. Impulsor de sistemas de incubación y aceleración de negocios desde la esfera pública y privada. Asesor de empresarios de la pequeña y microempresa en temas de gestión empresarial y asociatividad. Autor de módulos de capacitación y textos relacionados al tema de Redes de Cooperación Empresarial y a la Gestión Municipal y Regional del Desarrollo Económico Territorial. Ex director del Consorcio de Organizaciones Privadas de Apoyo al Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (COPEME). Miembro de la Red de Desarrollo Territorial de América Latina y el Caribe (Red DETE ALC). Ex representante ante la Asociación Peruana de Incubadoras Empresariales (PERUINCUBA).
Entendemos que también fue docente universitario
Docente de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) en temas de mejora de servicios públicos, planificación, gobernanza y desarrollo económico territorial, ex asesor de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco en temas de gestión y modernización del Estado y ex docente contratado de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.