El primer caso de paciente con coronavirus COVID 19 en Cusco se registró el 13 de marzo y hoy no acercamos a segundo mes y se ha incrementado ostensiblemente los contagios. Pasamos los 190 infectados. Todas las proyecciones señalan que en estas dos semanas continuará el número de contagiados y las cifras así lo señalan, pues a nivel nacional el número supera largamente los 20 mil y estamos camino a los 50 mil, pero el porcentaje de letalidad y los recuperados es un factor alentador que no se da conocer mucho.
EN CUSCO
Hasta la semana pasada las cifras de contagiados en Cusco parecían que se habían estancado, sin embargo, hoy vuelve a subir. También es preciso señalar que ya se dio el primer deceso de un cusqueño en el distrito de Ollantaytambo en la provincia de Urubamba. Los tres anteriores eran extranjeros que previamente tenían problemas de salud y por la edad eran vulnerables.
Otro dato que preocupa, más no debe generar pánico, es que empezaron a aparecer casos en las provincias como Espinar, Urubamba y Canchis. Probablemente en esta semana haya más casos en otras provincias.
El ministro de Salud, Víctor Zamora, indicó en un medio nacional que en estas dos semanas de estado de emergencia por el coronavirus COVID-19 en el Perú, probablemente tengamos más casos en el sur, mientras que, en el norte empiece a descender progresivamente, la razón: el fenómeno del desplazamiento de miles de personas que se dirigen hacia sus regiones y muchos de ellos lo hacen de manera informal y no necesariamente pasan la cuarentena, sino que llegan a sus viviendas directamente sin pasar ningún control médico. En este punto las autoridades locales tienen mucho que hacer.
LARORES A RESALTAR
Si bien las dos semanas pueden ser difíciles, sin embargo, también es importante señalar las acciones emprendidas que seguramente en el camino las autoridades o instituciones han ido perfeccionando, por ejemplo, en el control en la venta de productos de primera necesidad en los mercados, como el caos generado como en los alrededores del campo ferial de Huancaro en las dos primeras semanas. Esta situación se ha ido mejorando por ejemplo con la implementación de los mercados itinerantes por parte de la Dirección Regional de Agricultura Cusco y se evita que más personas acudan a los mercados.
Otra labor a resaltar es la continua ampliación de camas para COVID 19, tanto para los pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) e intermedios en el Hospital Regional del Cusco. La semana pasada se instaló cinco módulos y según el director del Hospital Regional, en ellas se instalará al menos entre 12 a 15 camas más de los que ya se tiene, además se busca convertir algunas salas del nosocomio para pacientes COVID 19, mientras que otros que no estén mal con el virus serán atendido en módulos que se instala en un espacio del nosocomio. Mientras que en Lima y en otras regiones la capacidad de atención se ha rebasado, en Cusco todavía hay respuesta en ese aspecto.
Algunas empresas privadas, sobre las mineras aportan con donaciones importantes como las camillas, mascarillas y productos desinfectantes para una labor más eficiente en el control del coronavirus COVID 19 en la región del Cusco.
GOBIERNOS LOCALES
De la misma manera los gobiernos locales han iniciado labores de desinfección, aunque una mejores que otras. Es el caso de la municipalidad de Wanchaq que tiene brigadas que continuamente desarrollan dicha labor o el distrito de San Jerónimo, que no solo ha colocado desinfectantes en los accesos y salida del mercado Vinocanchón, uno de los centros de abastos más concurridos de la ciudad imperial, sino también se ha realizado las señaléticas para que la ciudadanía guarde la distancia respectiva, aunque algunos gobiernos locales aún están en deuda en esta labor. Cusco es otra municipalidad que cumple.
LA POLICÍA
Desde un inicio la policía inició una labor muy importante en el control de la ciudadanía y que estos cumplan con la cuarentena establecida por el Gobierno, incluso poniendo en riesgo sus propias vidas, pues no hay que olvidar que ellos están en permanente contacto con las población y prueba de ello es que incluso se informó que al menos seis efectivos se contagiaron con el virus y hoy están en cuarentena. Luego se unió el ejército, que también participa activamente.
El trabajo del Ministerio Público también es fundamental, incluso antes de que se detectara el primer caso en Cusco, el fiscal de prevención del delito Dr. Eduardo Poblete realizaba constantemente operativos a muchos hospitales, el aeropuerto Alejandro Velasco Astete o el propio terminal terrestre para ver si se habían implementado las medidas necesarias para una atención adecuada de detectarse el virus. La prefectura y las sub prefecturas también cumplen con su labor.
Hoy, el confinamiento, cuarentena o aislamiento social se ha extendido hasta el 10 de mayo – pues no hay otra medida para contener -, también es importante el compromiso de la ciudadanía cusqueña para contener el, pues aparentemente es la única arma que tenemos para evitar los contagios.
La otra cara de la moneda, aunque con algunas excepciones, es el comportamiento de algunas instituciones privadas que imparten educación, quienes a pesar de la dificultad económica de los padres de familia, no dan las facilidades para el pago o rebajas importantes en las mensualidades.