Desde la GREC se pide cumplir con este derecho para los beneficiarios
El pasado 27 de agosto se publicó el Decreto Supremo 216-2021-EF, que dispone la transferencia de S/200 millones para el pago de la deuda social al magisterio este año. La ley del presupuesto para el 2022 también destina otros S/200 millones con el mismo objetivo para el próximo año. Hasta ahora, la cifra se mantiene lejos de los 1000 millones contemplados en el mensaje presidencial.
“El pago de la deuda social no es un favor ni un servicio; es un derecho y un acto de justicia por lo que se requiere en promedio 26 millones 880 mil para Cusco y avalado por el Decreto Supremo y con esta trasferencia esperamos estar avanzando con esta retribución a los integrantes del sector educación”, señalo el gerente regional de educación Arturo Ferro Vásquez.
Además, señaló que se darían dos panoramas; si los 200 millones se dividiría entre las 26 regiones, a Cusco le tocaría 7.7 millones. Y el otro panorama es que, si los 200 millones se dividiría por densidad poblacional de maestros, Cusco recepcionaría 10 millones. Las otras regiones que antes recibían menos, ahora reciben más.
La deuda social es el dinero que el Estado adeuda a los maestros por preparación de clases, subsidios por luto y sepelio, gratificaciones por 20, 25 y 30 años de servicios, etc. La prioridad la tienen los docentes con enfermedades y mayores de 65 años. Según el decreto supremo esté es el orden: los maestros con enfermedades en fase terminal, luego aquellos con enfermedades en fase avanzada. Siguen mayores de 65 años y menores o iguales a 65 años.