Crisis sigue agudizándose
La ira popular estalló en el país y en el Cusco, cada vez son más los ciudadanos que vienen desde provincias a unirse a las protestas. Las voces de disconformidad crecieron en la región desde el 04 de enero y ya son más dos semanas que las medidas de protesta continúan, con bloqueos en carreteras que se han mantenido contudentes y que están empezando a generar preocupación ante un posible caso de desabastecimiento de alimentos y gas doméstico. A la vez que el desempleo y la informalidad laboral llegan a un nuevo pico por el efecto causado al sector turismo.
La economía no da para más. En los mercados los comerciantes observan con preocupación el flujo económico producto de la continuidad de las protestas. Afirman que las ventas han disminuido por la falta de solvencia de los compradores, cancelación de envíos de remesas a regiones como Madre de Dios, y el cierre de sus locales de venta. Además que varios alimentos de la canasta básica procedentes de otras regiones no llegan con normalidad.
Centros de abastos como San Pedro estarían a punto de quedarse sin algunos alimentos como la papa, el pollo y la carne, debido a los bloqueos en carreteras que impiden que los carros proveedores lleguen con sus productos a la ciudad.
El representante de los trabajadores de este centro de abastos, Jhon Ampuero, indicó que los días de tregua correspondiente a los días sábados y domingos resultan insuficiente para un abastecimiento regular que permita cubrir la demanda de los consumidores.
Además los camiones que logran sortear los bloqueos y llegar a su destino venden los productos a un mayor precio, situación que se ve reflejado en el precio final que adquiere el consumidor, que tiene que pagar el doble o el triple del precio cotidiano.
Mientras algunos alimentos empiezan a escasear y otros continúan elevandose en su precio, la adquisición del balón de gas doméstico resulta otra preocupación para las familias cusqueñas.
En algunos establecimientos de la ciudad el balón de 10 kilos supera los S/65. Ello debido a que el abastecimiento de este elemento es irregular por el bloqueo de carreteras, que impide la llegada del GLP desde Pisco al Cusco. Al día el abastecimiento de 6 mil balones de gas para la ciudad se ha visto interrumpido, lo cual viene generando especulamiento por parte de algunos comerciantes.
La necesidad de ahorrarse algunos soles a la hora de comprar gas, ha llevado a que decenas de ciudadanos tengan que desplazarse hasta otras localidades donde el precio resulta más atractivo. La última semana se reportaron largas filas en una planta envasadora del distrito de Saylla, hasta donde llegaron vecinos de Tipón, San Jerónimo y San Sebastián. Debido a la oferta de S/47 por el balón de gas doméstico de 10 kilos.
Igual de preocupante es lo que sucede con el sector turismo que ha perdido millones de soles producto de las protestas. Ello debido a que el 90% de reservas turisticas se han cancelado, pues el Cusco actualmente no representa un destino seguro, pues el viaje de ensueño fácilmente podría convertirse en un calvario.
El impacto al turismo está agravando los indicadores de desempleo e informalidad, pues la cadena que se beneficia por el turismo se ve afectado, y con la reducción de ganancias varios trabajadores están empezando a ser despedidos y otros se encuentran en la modalidad de suspensión perfecta de labores.
La convulsión sigue latente en el país y por el momento no hay indicios de solución. En tanto los más perjudicados siempre seremos los más humildes.
MÁS DE 8 MIL EMPRESAS CERRARON EN CUSCO
Durante el tercer trimestre del 2022
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que el número de empresas que se dieron de baja (cerraron o suspendieron actividades) en el III trimestre de 2022 fue de 59 mil 470, representando un mayor incremento porcentual en los departamentos de Huancavelica (6 809,1%), Apurímac (3 049,4%) Cajamarca (2 654,6%), Ica (2 055,8%), Cusco (2 021,3%), Puno (1 888,5%) y Piura (1 877,4%), entre los más resaltantes en comparativa al mismo período del año 2021.
La estadística también revela que en Cusco se dieron de baja durante el tercer trimestre del 2022, 8 mil 082 empresas, lo cual ubica a la región con mayores bajas en todo el país. Representando el 14% a nivel nacional. El 2021 durante este mismo período 381 empresas cerraron o suspendieron.
El INEI revela que destaca el cierre y suspensión de empresas dedicadas a actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas, venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras, y otras actividades de servicios personales.
La mayor cantidad de bajas de empresas se registró en Cusco (13,6%), seguido de La Libertad (12,8%), Piura y Puno (11,0%), Lima (10,8%), Junín (9,3%), Cajamarca (8,1%) e Ica (7,2%), agrupando estos 8 departamentos el 83,8% del total de bajas en el periodo de análisis.
Con respecto a las bajas de empresas, según organización jurídica, principalmente se incrementaron las unidades económicas que se dieron de baja registradas como asociaciones (de 1 a 6 mil 432 unidades económicas), empresa individual de responsabilidad limitada (de 30 a 7 mil 421 unidades económicas), sociedad comercial de responsabilidad limitada (de 12 a 2 mil 831 unidades) y sociedad anónima (de 81 a 6 mil 259 unidades)
En el trimestre del anterior año las empresas dadas de alta fueron 65 mil 734 a nivel nacional. Comparado con similar periodo del 2021, aumentó la cantidad de altas de empresas en el departamento de Amazonas (4,3%), mientras que, en los otros departamentos disminuyó el número de empresas creadas o reactivadas, registrando Madre de Dios (-32,5%) la mayor caída, seguido de Puno (-28,2%), Apurímac (-27,9%), Pasco (-27,8%), Tumbes (-23,5%), Loreto (-22,8%), Junín (-21,3%), Piura (-16,0%), Ica (-14,6%), Arequipa (-14,1%), Lambayeque (-13,7%), Moquegua (-13,1%), y Huánuco (-12,7%), entre los principales.
En Lima se reactivaron 27 mil 193 empresas, representando el 41,4% del total, seguido de los departamentos de La Libertad (6,0%) y Arequipa (5,9%), que agrupan la mayor proporción de altas. Mientras que, en Huancavelica (0,5%), Moquegua y Pasco (0,6% cada uno), Tumbes (0,7%) y Madre de Dios (0,8%) se registró la menor cantidad de empresas, en comparación a otros departamentos. En la región Cusco, 2 mil 622 empresas fueron dadas de alta. Cifra que también resulta menor al 2021, donde 2 mil 894 empresas se reactivaron, durante el mismo periodo, es decir 275 empresas menos fueron puestas en marcha.
El centro de investigación de la Cámara de Comercio del Cusco revela que el número de empresas cerradas o suspendidas durante el tercer trimestre del 2022 supera los indicadores de los últimos 04 años. En el mismo periodo del 2019, 1173 empresas fueron dadas de baja; en el 2020 fueron 149 casos y el 2021 se registraron 381 bajas.