7.4 C
Cusco
martes, mayo 30, 2023
Inicio Actualidad “OLLAS COMUNES” ALIMENTAN A CUSQUEÑOS EN MEDIO DE LA CRISIS POLÍTICA

“OLLAS COMUNES” ALIMENTAN A CUSQUEÑOS EN MEDIO DE LA CRISIS POLÍTICA

A diario se preparan de 3 a 4 mil raciones para los manifestantes que llegan de provincias

Las ollas comunes se han convertido en el gran ejemplo de lo que se puede lograr en situaciones, donde la necesidad embarga, muchas de estas muestras de apoyo se han evidenciado durante la pandemia de la COVID – 19. Sin embargo, ahora se inició con esta actividad para alimentar a delegaciones de provincia y pobladores que participan de las huelgas donde exigen diferentes puntos.

“La olla común de Tupac Amaru atiende, en promedio, a 4 mil personas que diariamente vienen protestar. La olla común lo lideran mujeres de diversas organizaciones como la Federación Universitaria del Cusco – FUC. Ellas necesitan ollas para seguir con su trabajo de alimentar al pueblo, una olla grande cuesta en promedio 190 soles, por favor, si colaboramos podríamos comprar ollitas que apoyen la lucha” escribió Rosmery Roca, en las redes sociales y así empezó esta travesía por querer saber a cuantas personas alimentaban estas ollas durante la crisis política que se vive en el país.

Plaza Tupac Amaru

Una de las plazas con historia y escenario de bastantes convocatorias para movilizaciones sociales, es hoy el espacio que vienen usando un grupo de ciudadanos para el preparado de comida que se entrega a los manifestantes, que llegan a nuestra ciudad.

En comunicación con Willian Huamán Ojeda, vicepresidente de la FUC, a diario se reparte de 3 mil a 5 mil raciones para todos los que se constituyen a este lugar. “Tenemos días donde incluso hemos repartido más, por ejemplo este ultimo jueves (19 de enero) entregamos casi 10 mil raciones, porque vinieron hermanos de Acomayo, Quispicanchi, La Convención y Calca. Hay días donde se granea sacos de arroz”, indicó el dirigente estudiantil.

Cabe precisar que, varios ciudadanos, varones y mujeres desde universitarios, comerciantes, y voluntarios iniciaron con el funcionamiento de estas ollas desde el 15 de diciembre del 2022, aproximadamente. Ellos no solo se dedican al preparado de comida, sino se encargan de recibir los donativos. Dentro del menú se ha preparado, el tradicional segundo de fideo, estofados y guisos.

Donaciones

Un aliado estrategia para el abastecimiento de productos de primera necesidad, ha sido el ciudadano cusqueño que desde hace más de un mes contribuyó en facilitar el acceso a productos de la canasta básica a través de donaciones, también apoyo en equipar sus lugares de trabajo y fortalecer sus capacidades para que puedan crecer y continuar ayudando a más provincias.

“Inicialmente venían algunas comerciantes nos daban algunas verduras, y con eso empezamos algo pequeño, después recibimos apoyo de otros ciudadanos que traían sus donativos, hicimos campañas, rifas y así pudimos lograr que esta acción sea sostenible. Hemos recibido verduras, fideos, agua, alimentos no perecibles. Por ejemplo, este último sábado no pudimos cocinar porque había una feria, pero fuimos a los mercados y nos dieron frutas, pan; eso les dimos a la última delegación de Paucartambo que viaja a Lima”, narró Huamán Ojeda.

No hay otro espacio

Pese a que estas ollas comunes han sido reconocidas por los cusqueños, hay un grupo de ciudadanos que habría señalado no estar de acuerdo con la permanencia de esta actividad en esta plaza, en razón a que generaba que se malogre el ornato de las áreas verdes y se desconocían donde depositaban los residuos. Al respecto el dirigente estudiantil indicó que, este espacio público es el único que tiene la capacidad de albergar a los manifestantes y a las personas que preparan los alimentos. Y aunque hay intento de pedirles que se retiren, el vicepresidente de la FUC, cree que su estadía serán unos días más, debido a que varias delegaciones han viajado a Lima y ahora están optando por enviar el apoyo económico y en víveres hasta la capital para que los cusqueños no pasen necesidades, durante esta medida de protesta, donde se exige la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Así nacen las ollas comunes

En nuestro país, la evidencia de la solidaridad comunitaria para enfrentar las crisis data de hace muchos años. Las ollas comunes nacieron como un antecedente a los comedores populares, cuando las esposas de obreros, campesinos y maestros las organizaban en los paros y huelgas sindicales. Más tarde, en 1978 surgirían los primeros comedores populares creados por mujeres de diferentes barrios como una alternativa para reducir el costo de la alimentación familiar. Actualmente, estas organizaciones –clubes de madres, comités de vaso de leche, comedores populares autogestionarios, cocinas familiares y centros materno-infantiles– ya cuentan con un marco legal que las ampara y les permite acceder a recursos del Estado.

A pesar de ello aun, se observa que los barrios, APVs, Urbanizaciones, comunidades y hasta organizaciones sociales, ‘paran la olla’ en base a donativos e iniciativas de voluntarios.

Más Popular