PAROS PIERDEN FUERZA EN LA REGIÓN CUSCO

Autoridades y población piden apostar por la reactivación y reformular estrategias de lucha

Pese a que algunas provincias han anunciado que desde hoy inician las acciones de protesta en contra del gobierno de Dina Boluarte y la actuación de los congresistas, este anuncio parece dividir a las organizaciones sociales: un sector insiste con una huelga indefinida y otro grupo prefiere esperar para reformular las estrategias de protestas e incluso la plataforma de lucha por los últimos sucesos ocurridos en las manifestaciones de meses atrás.

A esto se suma la ´posición que mantienen algunas autoridades, los ciudadanos y algunos sectores como el gremio turístico; quienes se han mostrado en contra de la pretensión debido a que frena la lenta reactivación económica que se advierte en la región.

¿División?

Las organizaciones de provincias como Canchis y Quispincachi han confirmado que reanudaran las protestas, tras un acuerdo de la semana pasada. Sin embargo, Antonio Maquera, coordinador de las organizaciones sociales declaró que aún no existe un acuerdo entre los gremios como la FDTC, Fartac, FDCC, Construcción Civil, docentes, mercados, transportistas y otros. Dejó entrever – que las delegaciones provinciales – tomaron otro camino. “(las) organizaciones en Cusco estamos en periodo de reforzamiento y replanteamiento de las estrategias de lucha”, declaró. Es más, manifestó que las protestas en estos momentos no van a tener los resultados esperados, por lo que dijo estar más bien a favor de manifestaciones conjuntas y no separadas.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta de Usuarios de Agua, Daniel Fernández indicó, por ejemplo, que hubo “cierto desorden” y eso tenía que cambiar a fin de que se obtenga resultados de la plataforma de lucha que plantearon desde diciembre pasado. Del mismo pidió que las organizaciones puedan efectuar una adecuada evaluación, y se tome una decisión mediante el consenso y la unidad.

Autoridades

Pese a que las delegaciones – que reanudaran su protesta – han señalado que no efectuarán el bloqueo de vías; la incertidumbre sobre la ‘forma’ en la que se protestará, esta presente. Como se recuerda en su momento el gobernador regional Werner Salcedo; pidió que los manifestantes eviten tomar esta postura, debido a que generaba “discrepancias y perjuicio” para la ciudadanía; en razón que había escases de productos.

Reciamente, en declaraciones a los medios locales, el alcalde provincial, Luis Pantoja, mostró su descontento (por las protestas) debido a que la ciudad estaría en un proceso de reactivación económica y turística; más aún cuando se observó algunos actos de violencia y disturbios.

“No queremos una ciudad sitiada, bloqueada, queremos que las actividades se desarrollen de manera normal. Si nuestra ciudad convulsiona nuevamente, va a ser difícil reactivar el turismo y la economía porque el daño es grave, casi el 90 % de los paquetes turísticos se han cancelado, no hay mayor llegada de turistas”, mencionó. Así mismo, anunció que ninguna actividad programada para lograr la recepción de más visitantes nacionales y extranjeros será cancelada; como es el caso del Inti Raymi, cuyo lanzamiento se prevé realizar la quincena del mes de abril.

Piden trabajar

Pero no solo son las autoridades, las únicas que piden apostar por la reactivación; y es que consultamos a algunos cusqueños que opinaban sobre el anuncio de retomar las protestas, ellos señalaron estar en desacuerdo debido a que se genera un perjuicio directo para la población, principalmente para aquella que obtiene sus ganancias del día a día, mediante actividades como el comercio ambulatorio.

“Nosotros que vivimos del diario, no queremos estas protestas porque de nuestro trabajo, ganamos un sol o dos soles diarios, talvez esa gente que hace huelga o paros tiene mucho dinero”, “Yo ya no quisiera esas cosas, porque no hay venta. (Los días de protestas) he estado en la casa cocinando para los chicos, todos los productos subieron”, refirieron algunas entrevistadas.

El principal motivo para que rechacen las acciones que pretenden impulsar las organizaciones sociales, es el perjuicio que se generó las semanas pasadas – por los bloqueos de carreteras – donde hubo desabastecimiento de algunos productos y combustibles lo que ocasionó el incremento en el precio. Si bien la demanda que exigen dentro de la ‘plataforma de lucha’ es válida y la protesta es un derecho, otro grupo de la ciudadanía pide a los dirigentes buscar otras formas de solucionar esta crisis en el país.

“Estoy de acuerdo con la protesta, es lo justo; pero creo que hay que tomar otras medidas de poder hacer sentirnos, cerrando nuestras entradas o haciendo huelgas aquí en Cusco, los que nos hacemos daño somos nosotros mismos, porque no hay ingresos” refirió otro cusqueño.

Cabe mencionar que, los entrevistados también pidieron que la presidenta Dina Boluarte, asi como los congresistas puedan escuchar lo que pide la ciudadanía y evitar estos conflictos.

Manifestaciones pacificas

Por su parte los pequeños empresarios, han señalado estar de acuerdo con lo que se exige en la plataforma de demandas, pero piden el derecho a la protesta debe ser respetado siempre y cuando este no vulnere negocios, establecimientos privados y públicos, la integridad de las personas y la economía de los cusqueños.

Asimismo, indicaron que la situación económica de la región ha llevado a que las organizaciones del valle sagrado desistan en más de una oportunidad retomar las paralizaciones.