Muchos contagiados no viven en los lugares que indican sus DNIs
El último fin de semana en las redes sociales empezó a circular información de Open Data del Ministerio de Salud (MINSA) sobre los casos contagiados del COVID-19 en Cusco y provincias, la misma que, de inmediato empezó a preocupar a la población, debido a que las cifras eran muy diferentes a los reportes de la Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA).
Ante ello la DIRESA a través de un comunicado aclaró que si bien en la región Cusco se han reportado cerca de 800 casos positivos de COVID-19, 92 de ellas detectadas por prueba molecular y 665 detectadas por prueba rápida, no todos radican o están en los lugares donde han consignado sus direcciones en sus DNIs.
El comunicado señala: “Es necesario aclarar y precisar que los 757 casos reportados como positivos son producto de haber realizado una revisión exhaustiva de la base de datos de los casos reportados, que han sido consistenciados y haber pasado un riguroso control de calidad de la data. La información de los casos corresponde al lugar de notificación y diagnóstico del caso que es como debe manejarse la información, luego del cual se realiza investigación epidemiológica para determinar si el caso es importado o autóctono, determinar la fase de la pandemia en que se encuentra la región, provincia o distrito; así como para determinar las áreas más afectadas y de mayor riesgo en términos epidemiológicos”, precisa el documento.
DIRESA precisa además que la información de Open Data realizado por el nivel central, no está adecuadamente consistenciada, ni tiene un riguroso control de calidad de data. Cuestiona por ejemplo que, en dicha data, respecto a los casos positivos de COVID-19 para la región Cusco se haya apreciado la siguiente estadística: 70 duplicados ingresados en la misma fecha, 48 pruebas realizadas a las mismas personas en fechas diferentes y por diferentes establecimientos de salud, 99 registros para Cusco ingresados por otras DIRESAs ya que muchos casos se ha considerado la dirección domiciliaria consignada en el DNI y no el lugar de notificación y diagnóstico de los casos, entre otros.
Ante ello, señala que las personas que han ingresado a esta información proporcionado o ha usado el Open Data hayan encontrado 883 casos u otras cifras para el viernes, incluso dependiendo de cómo han manejado la información y el nivel de conocimiento que tengan sobre cómo funciona el sistema de notificación de casos; lo que ha generado distorsión en el número de casos según provincias y distritos; además ha generado temor e incluso pánico en muchos distritos de la región por dicha información.
En ese sentido, se señala que la información oficial sobre el número de casos positivos de COVID-19 en la región Cusco y la información complementaria serán proporcionadas únicamente a través de los Reportes de Sala de Situación del COVID-19, como a través de los comunicados periódicos que emite la DIRESA Cusco, tal como se ha estado haciendo hasta el momento.
Según la Plataforma nacional de Datos abiertos (Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades – MINSA), al 22 de mayo en la región del Cusco existen 847 casos positivos de COVID-19 y la provincia del Cusco es la que alberga la mayor cantidad, con un total de 599 positivos; aunque también precisa que los casos pueden estar asignándose según el ubigeo del DNI de los infectados, lo que no es una información tan real sobre la ubicación de los infectados, por lo que en dicha mapa elaborado por esta página aparecen muchos contagiados en provincias, cuando en algunos ni siquiera existen casos.