7.4 C
Cusco
martes, mayo 30, 2023
Inicio Actualidad EL COVID GOLPEA POR TERCERA VEZ AL CUSCO

EL COVID GOLPEA POR TERCERA VEZ AL CUSCO

Provincia del Cusco es considerada dentro del nivel de alerta alto de contagios

A solo días de iniciarse el año 2022, nuevamente las estadísticas de muertes y casos positivos por el Covid-19 nos hacen recordar la cruda realidad en la que vivimos que ahora golpea por tercera vez nuestra región cusqueña.

La última semana el ministro de salud Hernando Cevallos confirmó que el país ya afronta una tercera ola de contagios por el coronavirus. Pues la nueva variante denominada ómicron, identificada por primera vez en el continente africano, sería la principal causa del aumento de contagios, esto tras las fiestas de fin de año.

En la región cusqueña, todo parecía indicar que la cepa ya circulaba entre nosotros, ello porque en unos cuantos días los contagios se habían incrementado en cientos. Pasamos de tener el 01 enero 15 casos positivos del covid para reportarse al 05 de enero 1031 casos.

El incremento fue confirmado por las autoridades sanitarias de la región que dispusieron la búsqueda activa de posibles casos. El titular de la Geresa, Javier Ramírez, manifestó que entre 450 a 500 prueba moleculares empezaron a realizarse al día en los diferentes centros de salud y puntos de descarte del coronavirus.

Posterior al anuncio del empiezo de la tercera ola del covid el Gobierno Nacional anunció el retorno de varias restricciones en todo el país. La provincia del Cusco, que hasta ese momento se encontraba clasificado en el nivel de riesgo moderado, pasó a la clasificación de alto, lo que trajo consigo la ampliación del horario del toque de queda desde las 11 p.m. hasta las 4 a.m. del día siguiente, la reducción del tiempo de atención así como de los aforos permitidos en los establecimientos comerciales.

Para el 07 de enero según el reporte actualizado de la Geresa Cusco, en la región ya se contaba con 2546 casos positivos del Covid, y tres fallecidos. Ese mismo día, las nuevas restricciones entraron en vigencia de forma oficial señalándose que actividades como la de centros comerciales, conglomerados, cines, gimnasios, saunas, casinos solo debían operar al 40% de aforo; mientras que restaurantes, supermercados, bibliotecas, peluquerías al 50%. Las actividades presenciales en coliseos y estadios deportivos fueron totalmente prohibidas.

El Presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, Edy Cuellar Margholt, manifestó que el sector privado no estaba de acuerdo con estas medidas pues además la normativa tenia algunas incongruencias, respecto a las condiciones del aforo en espacios abiertos y cerrados.

“Lamentablemente, el Gobierno nunca consulta con otros sectores estas medidas, lo que genera reclamos o exigencias”, manifestó Cuellar.

Pasados los días se confirmó lo que ya se sabía y era advertido por los especialistas en salud, la presencia de la variante ómicron en el Cusco.

El primer caso reportado corresponde a un joven de 22 años, residente del distrito de San Jerónimo, quien pese a estar vacunado con las dos dosis de la vacuna al frecuentar espacios de aglomeración se habría contagiado del virus.

Cabe destacar que según explicó el gerente de salud del Cusco, Dr.Javier Ramirez, el joven acudió a realizarse la prueba de descarte tras presentar los primeros síntomas, que generalmente suelen aparecer después de las dos semanas. Este tiempo, sin saberlo la persona habría contagiado a otras personas, un efecto multiplicante, que arrojaría en cualquier otro momento más casos de ómicron en el Cusco. “La variante debe estar circulando, solo que hasta ahora no la habíamos confirmado. Si hay ese caso, seguramente hay muchos más. Por eso, es que el número de casos se está disparando”, manifestó el titular de la Geresa.

Desde la Geresa se ha anunciado que el oxígeno está garantizado. La región cusqueña cuenta con 14 plantas de oxígeno operativas, además del convenio para la dotación del elemento con industrias Cachimayo, que permitirá tener una disponibilidad de hasta 600 balones de 10 metros cúbicos por día de oxígeno. Respecto a la implementación sanitaria se cuenta con 797 camas hospitalarias y 56 de la Unidad de Cuidados Intensivos a nivel regional.

Para la detección de pruebas se cuenta más de 20 mil pruebas de descarte.

Las cifras por el estrago de la pandemia cada vez se van acortando más, al cierre de esta nota se reportaba que la ocupación de las camas en las unidades de cuidados intensivos e intermedios de los tres hospitales de la provincia del Cusco superaba el 50%. De las 34 camas UCI, 18 estaban ocupadas; de 27 en UCIN, 12 estaban con pacientes.

Con 2546, casos detectados hasta el 07 de enero, el informe de Geresa señala que son los jóvenes de 20 a 29 años, quienes se han contagiado en mayor grado, 633 casos fueron reportados en este grupo etario. A esta cifra le sigue los adultos de 30-39 años, con 481 casos, y los de 40-49 años con 267 positivos. En todos los grupos de edad el género femenino es el que más se ha visto comprometido al contagio.

Mientras que la tasa de positividad iguala a la de la segunda ola del 2020, con un 21.55%.La tasa de letalidad y mortalidad por cada 10 mil habitantes alcanza el 0.12% y 0.2% , respectivamente.

La mayor incidencia de contagios se registra en la provincia de Cusco, Urubamba, La Convención y Anta.

Más Popular