En tanto, sector salud aún no precisa si se ha llegado o no al pico de contagios
No hemos completado ni el quinto mes de este 2021, sin embargo, ya se convirtió en el año más mortal de la pandemia de la COVID-19 al registrar 1,869 fallecimientos, por encima de los 1,321 ocurridos el año pasado, según cifras oficiales de la Sala Situacional Covid de la Gerencia Regional de Salud del Cusco.
En lo que va del 2021 se ha registrado un repunte de contagios y decesos a consecuencia de la enfermedad, sobre todo en Cusco provincias, y por primera vez en toda la pandemia ocurrieron picos de fallecimientos que superaron la barrera de las más de 30 muertes diarias.
Pese a que en estos últimos días se evidenció un ligero descenso de casos, el epidemiólogo Javier Ramírez jefe de Inteligencia Sanitaria de la GERESA recomienda no confiarse y muchos menos bajar la guardia a fin de garantizar que esta disminución sea sostenible y se tenga un panorama controlado durante esta segunda ola de contagios.
“Recordemos que los casos que se están presentando actualmente están en mayores de 50 años, incluso hay casos en poblaciones más jóvenes de 17 y 12 años y estás personas están siendo afectadas y esto podría traer una consecuencia de que sin haber disminuido lo mínimo en la segunda ola podría aparecer una tercera ola que tendría consecuencias mayores a las que hemos visto. Por ejemplo, las defunciones han sobrepasado los 1 800 en solo cuatro meses y el año pasado hemos tenido 1 321 el número de casos también ha superado en comparación a lo que tuvimos en el 2020” indico el especialista.
CIFRAS
De acuerdo al reporte de la Sala Situacional Covid, hasta el cierre de esta edición se tamizo a 231 mil 82 personas mediante las pruebas rápidas, de antígeno y moleculares, de las cuales hasta el momento 44 mil 548 fueron resultados positivos a la Covid y de este total 14 mil 560 presentaron síntomas relacionados a la enfermedad durante el periodo de 14 días en los que evoluciona la enfermedad en el organismo.
Asimismo, se informa que solo este año 1,869 personas perdieron la vida a consecuencia del virus, haciendo que el 2021 la tasa de letalidad sea de 4,20 % y la tasa de mortalidad 13,77 por 10 mil habitantes.

Cabe precisar que en los 10 meses de Estado de Emergencia Sanitaria del año 2020 se procesó 519 mil 7 pruebas; y se detectó 77 mil 843 personas positivas al Covid. Del mismo modo en este entonces se conoció que la tasa de letalidad era de 1,70 % y la tasa de mortalidad 9,73 por 10 mil habitantes.
EN PROVINCIAS
De acuerdo al mapa de muertes por provincias se conoce lo siguiente: en Cusco se produjeron 778 muertes, La Convención 198, Canchis 180, Quispicanchi 126, Anta 104, Urubamba 95, Chumbivilcas 63, Calca 49, Paucartambo 46, Espinar 29, Canas 29, Paruro 25 y en Acomayo 18 decesos por la enfermedad.
POR ETAPAS DE VIDA Y GÉNERO
En la información alcanzada a este medio de comunicación, se contabilizó muertes por etapas de vida y genero durante este año; por ejemplo, en los adultos mayores 1 365 muertes (866 varones y 499 mujeres), en adultos 484 decesos (322 varones y 162 mujeres), mientras que 13 jóvenes perdieron la lucha contra el coronavirus (8 varones y 5 mujeres), en adolescentes se tiene hasta el momento 4 fallecidos (1 varón y 3 mujeres) y finalmente en niños se informa sobre 3 muertes, todos varones.