CUSCO SE CANSÓ DEL FLORO

-Crece el rechazo a la gestión de Pedro Castillo.

-El Incremento del costo de vida y la canasta familiar generan malestar.

-FDTC, FARTAC y otros gremios anuncian una paralización.

El último baño de popularidad del Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones en la región del Cusco fue el pasado 3 de octubre, cuando se lanzó la Segunda Reforma Agraria. Estaba probando su llegada al pueblo antes de cambiar al Premier Guido Bellido en la tierra que le dio el 80% de respaldo para llegar al sillón presidencial. Esta luna de miel estaría llegando a su fin. Las promesas de campaña han comenzado a ser reclamados y los tambores de guerra han comenzado a sonar en algunos sectores en la tierra de los Incas.

Prescindir del cusqueño encarador pero sin mayores recursos políticos como Guido Bellido Ugarte, fue el comienzo de la animadversión. Sin embargo, existen temas que se han ido fermentado como el propio lanzamiento de la reforma agraria.

REFORMA SIN PRESUPUESTO NI LEY

El lanzamiento de la segunda reforma agraria en Sacsayhuaman, un espacio sagrado para cosmovisión andina, evoca un proceso histórico para los andes peruanos y más aún para el sur, pues recuerda el gobierno de Juan Velasco Alvarado, cuando se promulgo el Decreto Ley N° 17716, con el que se inició formalmente la reforma agraria.

Pedro Castillo parafraseo a Velasco para ganarse a los cusqueños. “El patrón ya no comerá de tu pobreza” dijo con voz de revolucionario; pero lo que no dijo es que esta segunda reforma agraria no contaba con presupuesto ni una propuesta de Ley que sea debatida en el Congreso de la República. Esta falencia fue pasada por agua tibia el día del lanzamiento para no malograr el baño de popularidad. Ahora el lanzamiento se ha convertido en reclamo. La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco-FARTAC, exige que esta reforma se trasunte en ley y con un presupuesto que alcance el 10% del Producto Bruto Interno-PBI; de lo contrario, saldrán a las calles para reclamar al profesor.

La segunda reforma agraria, bajo una política pública que busca el desarrollo de la agricultura familiar y la inclusión social de 2,2 millones de agricultores del país. Walter Torres, presidente de la FARTAC, precisó que desde el Ministerio de Agricultura y Riego se ha emitido una resolución ministerial para que hasta el mes de diciembre se formalice las propuestas para la atención del sector agrario, cumplida la fecha y en caso que no se implemente formalmente las iniciativas, se podrían iniciar acciones de fuerza.

“Este lanzamiento de la segunda reforma agraria se ha realizado sin presupuesto, sin ley. Nosotros desde el Cusco, si tenemos que hacer plantones o movilizaciones para exigir está segunda reforma agraria, lo haremos” señaló el dirigente.

COCALEROS EN PIE DE LUCHA

El mismo día en que Pedro Castillo lanzó la segunda reforma agraria, en horas de la mañana, el presidente también se reunió con los cocaleros de la zona de Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro-VRAEM. Prometió todo lo que pudo. Industrialización de la hoja de Coca, mejores precios por la arroba de este producto, una universidad en la zona y hasta un aeropuerto para que puedan sacar “su producción”. Todas estas promesas de Castillo alentaron para que los cocaleros comiencen a exigir la detención a la erradicación de los cultivos de hoja de coca que en el 90%, es utilizado para la elaboración de la cocaína. Esta fue una propuesta de campaña de Perú Libre, partido que en el Cusco, ahora rechaza a Castillo.

Absolutamente nada se ha cumplido, por el contrario los productores de la hoja sagrada exigen un mejor precio para su producto y esta semana tomaron puentes y calles en la frontera entre Cusco, Puno y Madre de Dios. Una tregua momentánea ha tranquilizado la zona pero la guerra esta avisada.

“Vengo a decirles que el proyecto (de industrialización) también tendrá luz verde no solamente ante el Congreso, sino desde el Despacho Presidencial, para que la hoja de coca no solamente se industrialice, sino también impulse el verdadero desarrollo.(…) El aeropuerto es urgente y es importante para que los productos salgan y las autoridades vengan directamente. Que vengan las autoridades a atender a este pueblo, que salgan los productos, que vengan los materiales y para llevarse a los corruptos también”, discursaba Castillo con la complacencia de la población de Pichari en Cusco; esta misma población le ha comenzado a poner plazos para que cumpla sus promesas.

TAMBORES DE GUERRA EN CUSCO

Cusco dio un respaldo aplastante a Pedro Castillo, pero con la misma pasión y compromiso con el que los cusqueños quieren y apoyan, también llegan a odiar. A menos de 4 meses de su gestión, el presidente ya comenzó a dar el giro político que tanto se advirtió. “Ahora es un Ollanta Humala versión 2.0”, señala el economista Roberto Acurio Canal. “El proceso de la reforma agraria y la renegociación del gas de Camisea han quedado en nada con la salida de Guido Bellido, quien solo tenía ganas pero sin la capacidad política para liderar estas demandas de cambio en favor de la población”, liquida el economista que a la sazón es Vicerrector de la Universidad San Antonio Abad, fortín de la izquierda cusqueña.

El Corredor Minero se encuentra en paz luego que el ex Primer Ministro, Guido Bellido y la minera Las Bambas aceptaran que las comunidades sean proveedores. Sin embargo, las negociaciones se han estancado. Es una tensa calma.

Tras una reunión entre los representantes de diferentes organizaciones del Cusco y gremios civiles se acordó plegarse al paro nacional que se cocina para este martes 26 de octubre por los transportistas, ante la falta de solución a sus demandas.

La acción de protesta de 24 horas que fue primigeniamente planteada por el gremio de transportistas a nivel nacional es una continuación, aunque a menor escala, del paro indefinido que fue suspendido el pasado 20 de marzo, cuando pedían al Gobierno presidido por Francisco Sagasti, solución al incremento de los combustibles, la eliminación de peajes, fiscalización del transporte, entre otros; demandas que aseguran, no son atendidas por el gobierno del Lápiz.

En el Cusco, diferentes organizaciones sociales y gremiales como la FARTAC, Asamblea Popular del Cusco, Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, FUC, Asociación de Transportistas y Asociación de Taxistas, y otros, en reunión han decidido sumarse a este paro iniciado por los transportistas, exigiendo la reducción del combustible, el gas doméstico y los productos de la canasta básica familiar.

“Las demandas más puntuales es que se dé un alto al alza del combustible, el gas de uso doméstico y el costo de vida. Las cuales deben ser atendidas de emergencia”, señalo German Santoyo, secretario de la FDTC.

El dirigente social también recordó que la población cusqueña realizó un paro de 48 horas el 20 y 21 de julio, por la situación del Hospital Antonio Lorena, el alza del costo de vida y el combustible, pedidos que hasta ahora no obtuvieron una respuesta por parte del Presidente Pedro Castillo y el gabinete ministerial.

El representante de la Asociación de Transportistas del servicio urbano del Cusco, Estanislao Alegre, informó que el sector de transportes apoyara unánimemente la protesta, por ello el último viernes al promediar el mediodía se entregó una solicitud para solicitar la autorización respectiva al Prefecto Regional del Cusco.

El único sector que aún no confirma su participación en el paro el Construcción Civil. Ellos vienen exigiendo mediante movilizaciones casi semanales, la reactivación de los proyectos grandes para que puedan trabajar.

Por su condición de profesor, Pedro Castillo, tuvo un respaldo unánime del magisterio durante las elecciones. A estas alturas de su gobierno, el presidente de la república ha tomado partido en favor de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATEP), gremio que en menos de una semana de gobierno fue reconocido por el Ministerio de Trabajo y que ahora, uno de sus miembros es ministro de educación. Con este comportamiento, los otros sindicatos como el Sutep Patria Roja o el Sindicato Magisterial- SIMA Región Cusco han comenzado ser críticos del profesor. Un frente más en contra.

Todos estos factores, grupos sociales, gremios y sobretodo las promesas incumplidas están comenzando a formar una sinergia, fenómeno por el cual, varias fuerzas actúan de manera conjunta para lograr un resultado que hubiese sido imposible de conseguir por separado. El rechazo generalizado a la gestión de Pedro Castillo y el Cusco no es la excepción.

ESTA SEMANA CASTILLO AFRONTARÁ OTRA PRUEBA DE FUEGO A NIVEL POLÍTICO. EL GABINETE MIRTHA VÁSQUEZ PEDIRÁ EL VOTO DE CONFIANZA EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.