Desesperación
En Cusco, cada vez son más las personas que están hartas de las paralizaciones. Los propios agricultores de provincias están desesperados porque sus productos se malogran y pierden todo su capital. En Mosoc Llacta, uno de los distritos de la provincia de Acomayo, se vieron en la necesidad de grabar como es que más de 20 carros comenzaban a tirar los alimentos podridos.
¿Inteligencia?
Un grupo de vándalos quemaron el local del supermercado Tottus en San Sebastián después de haber estado más de tres horas intentándolo. Cómo es posible que la policía no pueda hacer un trabajo preventivo ante un ataque tan anticipado. Qué está pasando con el servicio de inteligencia, por qué no hay videos y fotos de los delincuentes para que el Ministerio Público pueda denunciarlos.
Machupicchu
Los pobladores de Machupicchu se encuentran desabastecidos de alimentos. No hay balones de gas para que las familias cocinen y la vía férrea está destrozada en varios tramos. Los protestantes han logrado “secuestrar” a toda una población. Encima, hay gente que está proponiendo tomar la Ciudad Inca, y la pregunta es inmediata, ¿después de eso qué viene, la destrucción de nuestro legado?
Minería informal
Mientras que la policía está avocada en defender la infraestructura pública y a las personas; hay información que los mineros ilegales de todo el Perú están que hacen feria, pues extraen de manera impune y contaminan. Además, hay varios casos en que este mineral ilegal es transportado como si nada. Ni los bloqueos impiden su tráfico.
Minería formal
Mientras que hay un trato complaciente con los informales, la minería formal es atacada en Cusco. La semana pasada arremetieron las instalaciones de Antapaccay en Espinar y esta semana atentaron contra el proyecto Constancia ubicado en Chumbivilcas. En ambos casos, quemaron la maquinaria pesada y fueron los propios pobladores de la zona, quienes realizaron el atentado.
Los dirigentes
El último viernes en la noche, varios dirigentes de Cusco se fueron de viaje a Lima, pero por avión, mientras que los estudiantes y la población se fueron en bus y en camiones. ¿Quién habrá pagado el “pasajito” de estos dirigentes?, ¿Por qué no habrán viajado con el pueblo estos señoritos? Cuando regresen de Lima les preguntaremos esto y mucho más.
Las redes sociales
Por redes sociales se viene denunciando la desaparición de algunos cusqueños que viajaron a Lima y que han participado en las jornadas de protesta. De igual manera, se han comenzado a hacer colectas de dinero para ayudar a algunos estudiantes que habrían sido apresados. Hasta ahí todo bien, pero qué pasa con los canales oficiales como la FDTC para que señale la certeza de esta información.
Ataques
Los periodistas nos hemos convertido en el blanco de los ataques de las turbas. Antes solo eran insultos, ahora la agresión es física. Los delincuentes que atacan a la prensa se quejan que no informa con la verdad y que no comunican lo que ellos quieren, pero cuando les ponen el micrófono para que hablen, simplemente “rebuznan sandeces”. Bien por los dirigentes respetuosos, con los que se puede discrepar, pero ni un centímetro de tolerancia con los violentos.
Las pistas
No está demás insistir en que las autoridades deben hacer algo para limpiar las calles que han quedado llenas de piedras y escombros que están obligando a maniobras temerarias a los conductores. En la vía Cusco-Apurímac, las piedras están desperdigadas en distintos sectores, lo propio en la avenida Del Ejército. Tiene que ser la autoridad la que solucione este problema, pues pedirle a los manifestantes, está demás, ellos solo saben bloquear.
Leave a Reply