En el país se reportaron 223 conflictos en mayo.
Mediante el Reporte de Conflictos Sociales n.° 231 de la Defensoria del Pueblo correspondiente al mes de mayo del año en curso, se da cuenta del registro nacional de 223 conflictos sociales, 168 activos y 55 latentes. En el mes de mayo se contabiliza un nuevo conflicto social originado en la región Cusco, entre las comunidades campesinas de Viacha, del distrito de Pisac, y Coya Ccoscco, del distrito de Colca, provincia de Calca, las cuales registraron un enfrentamiento el pasado 25 de marzo por la posesión del sector denominado “Tucson Chico”, dejando a 53 comuneros heridos quienes fueron atendidos en el centro de salud del distrito de Pisac. A raíz del suceso, la Defensoría del Pueblo emitió los oficios N° 0371-2023-DP/OD-CUSCO/ap y N° 0482-2023-DP/OD- CUSCO/ap al centro de salud de Pisac y la Fiscalía Penal Corporativa de Calca respectivamente. Tras ello, el 12 de mayo de 2023, la Fiscalía Corporativa de Calca, a través del Oficio N°163-2023-MP.-FN-DGC-DCFPPC-CALCA, informó a la Defensoria que se aperturó una carpeta fiscal (N° 117-2023) en la comisaría PNP de Pisaq-Calca.

La denuncia fue presentada por el presidente, vicepresidente y dos miembros de la Comunidad Campesina de Viacha, contra el presidente de la comunidad campesina de Coya Qosqo por la presunta comisión del delito contra el patrimonio, en su modalidad de usurpación, subtipo de usurpación agravada. La carpeta se encuentra en estado de investigación preliminar. Este nuevo caso ha sido catalogado de tipo comunal, donde no hay diálogo entre las partes comprometidas. El reporte de la Defensoria del Pueblo también incluye dos alertas tempranas de posibles nuevos conflictos sociales. Uno de ellos se ubica en la provincia de Espinar, y comprende a la comunidad campesina Huarca y la Empresa Servosa, este caso es catalogado de tipo socioambiental. Un segundo caso, se registra en Chamaca, provincia de Chumbivilcas, y comprende a la población del distrito y la empresa Hudbay, y es descrito como de tipo socioambiental. Asimismo, la Defensoria informa en su informe del mes de mayo que se resolvieron tres conflictos sociales, dos corresponden a Cusco y uno a Huancavelica. En el caso de la región cusqueña, uno de ellos involucraba a la comunidad campesina de Tuntuma y la empresa Minera Las Bambas, que en marzo de 2023 suscribieron un convenio, y el otro, fue protagonizado por la comunidad campesina de Ccollana y la empresa minera Hudbay que firmaron un convenio en mayo de 2022. Tras estos acuerdos, en ambos casos, no se han presentado hechos nuevos, protestas o incidentes entre las partes que estuvieron en conflicto. A nivel nacional, el Cusco se mantiene como la segunda región con mayor cantidad de conflictos sociales. Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (19) y Apurímac (18). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (62.8 %). Esta situación se mantiene desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 67.1 %.
La Defensoria del Pueblo asimismo informa que, hubo un descenso de dos casos en comparativa al mes de abril del 2023, aunque un incremento en 18 casos en relación al mes de mayo del 2021.
Cabe resaltar que, en enero del año en curso se registraron a nivel nacional, 2019 conflictos sociales, en febrero fueron 218, en marzo 221, en abril se contabilizaron 225 casos y este año 223 conflictos sociales.