En el último año se llegó a tener el 9% de adolescentes gestantes.
El embarazo y la maternidad en adolescentes tienen un grave impacto en el desarrollo integral de las adolescentes, además se ha constituido como un problema de salud pública y de violación de derechos humanos que, comprometen los derechos reconocidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Boris Choqueneira Villa, gerente de Unidad de Programas Cusco de Plan Internacional indicó que ambas situaciones, perjudican la situación de las niñas y/o embarazadas respecto a sus oportunidades, cumplimiento y acceso a los derechos de salud, educación, protección, trabajo y empleo digno, reproduciendo los ciclos de pobreza y exclusión.
Ante esta situación, se trabaja en un plan estratégico de país, que comprende del 2023 al 2027 donde se identificaron algunos ejes, donde esta comprendido el embarazo en adolescentes.
“Estamos trabajando en tres temáticas, priorizando el tema de los derechos sexuales y reproductivos, principalmente enfocado en lo que es embrazo adolescente, los indicadores siguen siendo altos, hasta el año pasado teníamos un 9%. Hay zonas mas críticas como las zonas andinas y amazónicas. El otro tema es la violencia, por ejemplo, de cada 10 abusos sexuales, siete casos corresponden a niños o niñas, y esta es una situación complicada” indicó.
CIFRAS
En el país, durante el año 2020, la tasa de embarazos fue de 10.1% en zona urbana y 22.7% en zona rural. Ello representó que, cada hora 8 adolescentes entre 15 y 19 años tuvieron un parto en el Perú, muchas de ellas son maternidades impuestas por su limitada autonomía corporal.
No obstante, la región Cusco no es ajena a esta realidad preocupante, debido a que, en el año 2021, la coordinadora de Etapa de Vida Adolescente de la Gerencia Regional de Salud Cusco (Geresa) reportó 1961 embarazos en adolescentes (7.5%) y estas cifras son más elevadas en las zonas alto andinas y amazónicas de la región. Las edades oscilaban entre los 12 y 17 años de edad. De ellos más del 50% ya pasaron el proceso de parto.
En ese entonces por ejemplo se informó que dentro de esta cifra se tenía registrado el embarazo de una menor de nueve años de edad en La Convención producto de un abuso sexual. Explicó que la menor es de una comunidad nativa y después del parto y las atenciones necesarias ha retornado al lugar.
EN EL 2022
El embarazo adolescente es un riesgo, no obstante cifra no disminuye, por el contrario, aumento en el 2022. De acuerdo a Plan Internacional en la región se tuvo un 9 % de las gestantes a nivel regional en Cusco, fueron adolescentes.
En 2022 se reportaron 21,919 embarazos adolescentes y un total de 23 niñas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, en el 2021, en el Perú. Por su parte, en Cusco, el Ministerio de Salud informó que en el 2022 se registraron 2094 embarazos adolescentes. Además, si bien el índice de maternidad adolescente viene disminuyendo, en los últimos años las atenciones por violencia sexual contra niñas de 10 a 14 años aumentaron.
SOLUCIONES
Se impulsa el plan estratégico de país, que tiene como propósito el bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes más vulnerables, potenciando sus capacidades, aptitudes y habilidades para que puedan terminar sus estudios y hacer realidad sus proyectos de vida.
Para reducir las estadísticas, en este 2023 se han identificado y focalizado las provincias de Chumbivilcas, Acomayo, Paucartambo y Cusco para trabajar en estos ejes y plantear soluciones no significa que en estos lugares se presenten más los casos; sino que se buscan nuevos lideres a fin de que los adolescentes sean quienes contribuyan a revertir esta situación.
“Queremos proponer alternativas de solución viables, regionales y/o locales según corresponda, destinadas a implementar normas, políticas públicas, estrategias, proyectos que contribuyan a reducir sustancialmente estos casos y promueva el desarrollo y los derechos de niñas y adolescentes. Estas propuestas y alternativas deben coadyuvar a la toma de decisiones a nivel del gobierno central, regional, local y la sociedad civil” finalizó el especialista.
Leave a Reply