16.1 C
Cusco
miércoles, noviembre 29, 2023
Inicio Actualidad INTERESES EN CONFLICTO POR MONTAÑA DE 7 COLORES

INTERESES EN CONFLICTO POR MONTAÑA DE 7 COLORES

Comuneros y autoridades enfrentados por administración de recursos

La montaña de 7 colores o también conocida como Vinicunca o “montaña arcoíris” es una de las más importantes atracciones del país y de la región imperial. Está ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad del Cusco, en una cumbre altitudinal situada a 5,200 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi.

Este atractivo turístico es una formación montañosa de varias tonalidades producto de la combinación de los minerales de la zona. Las laderas y la cumbre están teñidas de diversos tonos que incluyen el rojo, morado, verde, amarillo, rosado y otras variaciones.

Desde el 2016, al lugar llegan cientos de visitantes, antes de la pandemia se estimaba que 1500 turistas visitaban al lugar, actualmente se estima que arriban entre 400 a 600 personas, convirtiéndose en uno de los principales destinos de los turistas locales, nacionales y extranjeros. La montaña tiene dos accesos, por las provincias cusqueñas de Canchis y Quispicanchi.

Este bello paraje, viene generando un conflicto de intereses que se pugnan la administración de los recursos que se recaudan por el ingreso a la montaña, enfrentado a la población local y sus autoridades.

El problema se inició cuando la municipalidad distrital de Cusipata implementó el cobro del boleto turístico, para el ingreso al atractivo desde el pasado 28 de febrero, con la justificación de los presuntos malos manejos económicos de los dirigentes de Chillihuani y los deficientes servicios que se ofrecen en la zona.

Esta acción fue rechazada por los pobladores de la comunidad originaria de Chillihuani, quienes decidieron bloquear el ingreso, ello a razón que sostienen que la administración del lugar les corresponde por derecho, y por tanto la comuna distrital no tendría injerencia en la administración de los recursos.

Los pobladores denunciaron al alcalde distrital, Edgar Mesco Maza, de consumar presuntamente con estas acciones ilícitos penales, como abuso de autoridad, coacción, falsedad genérica, y otros, según ellos en complicidad con el representante del centro poblado menor de Chillihuani.

El ingreso desde ese momento se restringió exclusivamente a través de Pitumarca (Canchis) mediante la comunidad de Pampachiri, camino que resulta más largo, pero que fue utilizado por más tiempo.

Sin embargo, transcurridos los días desde la comuna distrital de Pitumarca, el alcalde Benigno Vengoa, determinó cerrar el ingreso por este acceso. “Hay cobros indebidos de parte de algunos comuneros de la comunidad de Chillihuani y de la familia Condori que se quieren adueñar de la montaña”, dijo.

Señaló que un grupo de comuneros, asesorado por abogados inescrupulosos, quieren tener el manejo de todo el circuito turístico y con ese fin amedrentan y agreden a las personas, así como interponen denuncias en contra de las autoridades.

La Municipalidad del Centro Poblado de Chillihuani, en Cusipata, también tomó la decisión de suspender el paso de los turistas hacia este sitio turístico, mientras no se esclarezcan las denuncias por malos manejos de la recaudación por el acceso a la montaña de siete colores y no se resuelva el problema de la contaminación ambiental que hay en el sector LLaqto.

El alcalde de Chillihuani, Falvio Illantinco Yupanqui, sostuvo que la suspensión regirá hasta que intervengan las autoridades y pongan orden en la zona. Piden que frenen los abusos cometidos por algunas personas.

Las comunidades de Pampachiri señalaron que existiría conflictos entre comuneros del sector K’ayrahuire y la comunidad de Chillihuani, de Cusipata, que pone en riesgo la integridad de los visitantes.

La dirigencia comunal informó que en los últimos días hubo denuncias judiciales contra dirigentes y autoridades, así como agresiones físicas a los ciudadanos de la comunidad que viven y laboran en esta ruta turística.

Desde la dirigencia de Pampachiri, también pidieron la presencia de las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), entre otras instituciones, para que ayuden al resolver el conflicto que pone en riesgo la integridad de la población y de los turistas, y perjudica la actividad económica local.

El titular de la Gercetur Rolando Mendoza Escalante señaló que se concretaron algunas reuniones con las autoridades locales y se viene recogiendo la información necesaria sobre las acciones realizadas así como las denuncias por las presuntas irregularidades para encontrar solución a la problemática.

“Consideramos que el problema del boleto turístico se pueda solucionar a través de la modificación de la implementación del mismo, que implique que espacios naturales puedan integrarse a esta modalidad, de esta manera tener una estructura más organizada, sin dejar de lado a las comunidades”, señaló el funcionario.

Más Popular