No cumplen dispositivos emitidos por el Ejecutivo
A pesar que el Gobierno ha emitido diversos dispositivos para proteger a los trabajadores ante el contagio del coronavirus, muchas autoridades locales hacen caso omiso de las normativas y los exponen. La Contraloría General de la República observó a diversas municipalidades en la región del Cusco.
Por ejemplo, es el caso de Municipalidad Provincial de La Convención, donde el ente control tras la revisión del “Plan para la Vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” que desarrolló dicha comuna, identificó que el servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) de la municipalidad no cuenta entre sus integrantes, con licenciada (o) en enfermería y médico ocupacional, lo cual imposibilita una adecuada vigilancia, prevención y control de COVID-19 de los trabajadores, poniendo en riesgo la salud e integridad de estos.
El informe de Hito de Control N° 009-2020-OCI/0388-SCC realizado del 15 al 17 de junio, menciona que el titular de la entidad mediante Resolución de Alcaldía N° 179-2020-MPLC/A de 21 mayo de 2020, conformó el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST); asimismo, se verificó que el referido plan fue registrado en el SISCOVID del Instituto Nacional de Salud el 05 de junio del 2020; sin embargo no cumple con la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, que aprobó los “lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, vigente desde el 29 de abril de 2020, cuyo objetivo es establecer los lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores de las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria declarada a nivel nacional y posterior al mismo.
Se advierte que, teniendo en consideración que la entidad (Municipalidad Provincial de La Convención) cuenta con 476 trabajadores, esta se clasifica como un centro de trabajo TIPO 4 (1010-500 trabajadores), por lo cual el área de SSST debe contar con un médico con especialidad en Salud Ocupacional y un profesional de enfermería con entrenamiento en salud ocupacional o afines, pero no es así. La observación ya fue puesto en conocimiento del alcalde Hernán de la Torre.
Los gobiernos locales incumplen diversas normativas, como la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA que aprueba el documento técnico “Lineamientos para la Vigilancia, prevención y control de la salud de los Trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, la Resolución Ministerial N° 099-2020-MINAN DE 15 de mayo de 2020 y en otros casos la Resolución Ministerial N° 249-2017-TR.
SAN JERÓNIMO.
Otra de la municipalidad que incumple o desprotege a sus trabajadores es el distrito de San Jerónimo según un informe de la Contraloría General de la República.
El ente control a través del Informe de Hito de Control N° 008-2020-OCI/1627-SCC menciona que, durante la comisión de control concurrente que se efectuó los días 8 y 9 de junio advirtió diversas situaciones adversas. Se señala por ejemplo que la infraestructura utilizada para que los trabajadores efectúen el cambio de su indumentaria, tanto al inicio de actividades como al culminar las mismas, es precario; a pesar que la Resolución Ministerial N° 249-2017-TR indica que “las municipalidades deben contar con un espacio destinados al vestuario del personal para el cambio de ropa al inicio y final de la jornada”.
De la misma manera refiere que no se tiene servicios higiénicos ni duchas para los 25 trabajadores con que cuenta; además que el único punto de lavado de manos no cuenta con ningún insumo para el adecuado aseo y desinfección de las manos, tampoco se cuenta con algún cartel indicando el procedimiento del lavado de manos de acuerdo a lo establecido en la resolución RM N° 239-2020 -MINSA. Este es el caso de los recolectores de los residuos sólidos.
En el caso de los trabajadores de barrido de calles de la división de limpieza pública, se señala que no cuentan con un local adecuado y tampoco se tiene un ambiente idóneo para el cambio de la indumentaria, además se evidencia el mal estado de los servicios higiénicos. En total, los 19 trabajadores no cuentan con insumos jabón, toalla, alcohol y otros.
Finalmente se precisa que al personal de ambos servicios no se les realiza pruebas diarias de control de temperatura corporal, pudiendo ocasionar contagios y propagación de virus entre los trabajadores.
WANCHAQ.
En el caso de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, según el Informe de Hito de Control N° 018-2020-OCI70385-SCC, dicha comuna aprobó un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, sin considerar información de los profesionales a cargo de servicio de seguridad y salud de los trabajadores ni la nómina de trabajadores por riesgo de exposición a COVID -19, lo que podría limitar las acciones de prevención de contagio por en el ámbito laboral.
Refiere que la comuna de Wanchaq al ser considerado Tipo 4 por tener más de 100 trabajadores debería contar con un profesional licenciado en enfermería y un profesional médico a cargo del servicio de seguridad y salud en el trabajo. Señala que esta información debía estar contenida en el plan, sin embargo, no la incluyó.
También se observa la información respecto de la nómina de trabajadores con riesgo de exposición a COVID – 19 por puesto de trabajo, la misma que no está contenida en el plan.
SANTIAGO.
Otros gobiernos locales como el distrito de Santiago, también expondrían a sus trabajadores de limpieza al contagio del COVID-19 de acuerdo a un informe elaborado por esta institución. En ese sentido, de acuerdo al Informe de Control Concurrente N° 09-2020-OCI/1630-SCC señala que se evidenció la falta de implementación de protocolos sanitarios como parte de la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores.
La contraloría advierte que durante la visita de control realizado al Servicio de Limpieza de la Municipalidad Distrital de Santiago, se ha determinado por ejemplo que no se cuenta con instrumentos y/o herramientas necesarias para las medidas y control de temperatura corporal de los trabajadores de limpieza pública, tampoco se aplicó las fichas de sintomatología COVID 19, no se cuenta con capacitadores para el correcto uso de los equipos de protección personal, así como la medias de prevención durante la recolección y limpieza de residuos sólidos, entre otros.
ESPINAR.
Los trabajadores de limpieza de la Municipalidad Provincial de Espinar también estarían desprotegidos. Una de las observaciones es que dicho personal de limpieza realiza labores con equipos de protección personal incompletos y deteriorados (rotos), situación que pondría en riesgo su salud e integridad personal; además no cuentan con espacios para vestidores, razón por lo que incluso utilizan la vía pública para vestirse, antes y después de su jornada laboral.
Según el informe, los propios trabajadores manifestaron que después de cada jornada llevan sus uniformes (indumentaria de trabajo) a sus domicilios para limpiarlos y desinfectarlos, lo que representa un riesgo para los miembros de su hogar.
Otra de las observaciones que hace la contraloría es que el personal de limpieza realiza servicios sin los exámenes médicos ocupacionales, generándose riesgo a la salud, integridad y seguridad. En el Informe de Hito de Control N° 009-2020-OCI/0387-SCC se menciona también que la disposición de los residuos sólidos no son las adecuadas.