Tres cusqueños han ocupado cargos en la PCM
Durante los más de seis meses de gestión del presidente Pedro Castillo, hasta tres personalidades cusqueñas han ocupado importantes cargos al frente de diferentes ministerios, si bien su presencia no ha durado mucho su paso no ha pasado inadvertido aunque no necesariamente por la calidad demostrada durante sus gestiones.
EL CHUMBIVILCANO

Guido Bellido, con sus 42 años de edad, un hombre venido directamente del campo natural del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, es sin duda es una de las personalidades cusqueñas que ha tenido mayor relevancia en los últimos meses al ocupar el cargo de Presidente del Consejo de Ministros. Bellido posee un bachiller en Ingeniería Electrónica y una maestría en Economía con mención en Gestión Pública y Desarrollo Regional.
Su designación como premier en la Pampa de la Quina en Ayacucho el pasado 29 de julio sorprendió a casi la mayoría, pues si su llegada al Congreso no se veía venir, ocupar tan alto cargo en la PCM fue casi inospechado para la mayoría.Su asunción fue cuestionada por la oposición y medios periodísticos, debido a que venía siendo investigado por presuntas expresiones cuestionadas y presunta apología a Edith Lagos además de su cercana relación con Wladimir Cerrón.
Durante su paso por el gabinete Bellido sostuvo pugnas entre los mismos integrantes del consejo de ministros como el ex premier de relaciones exteriores Oscar Martua, por declaraciones que este último realizó que el país no reconocería ninguna autoridad en Venezuela como legítima. Pero, también sacó cara por otros como Iber Maravi ex ministro de Trabajo por quien señaló que se pediría “cuestión de confianza” si el congreso insistía en interpelarlo. También sonó fuerte por las acusaciones que realizó en su contra la congresista Patricia Chirinos por un supuesto comentario machista.
Asimismo también se puso en tapete la renegociación del contrato con la empresa que explota el gas de Camisea, que si bien en un inicio generó polémica fue el inicio de la conformación de una comisión para evaluar este tema continuado incluso por Mirtha Vásquez.
Otra problemática atendida por Bellido Ugarte que fue aplaudida en su momento fue la solución momentánea del conflicto minero sur en Chumbivilcas donde los comuneros habían empezado bloqueos exigiendo mejorar los beneficios por parte de las empresas mineras, sin embargo, estos acuerdos entre la población, el Gobierno Nacional y la empresa minera cayeron en saco roto pues hasta ahora el conflicto continúa en la zona.Esto le ha generado cuestionamientos al ex premier en su propia tierra que creyó que la resolución del conflicto sería casi de inmediato.
Con todo eso el congresista por Perú Libre duró en el cargo solo 69 días, convirtiéndose en el jefe de un Gabinete que menos tiempo ha ocupado el cargo en los últimos 41 años. Únicamente superado por Ántero Flores-Aráoz, quien fue primer ministro de Manuel Merino en su breve paso por la presidencia de la República y Héctor Valer tercer premier del Presidente Castillo.
DE LAS BASES GREMIALES A MINISTRO

Víctor Raúl Maita Frisancho es natural de Paruro, región Cusco, y con 29 años de edad se convirtió en el ministro más joven del gabinete de Guido Bellido. Fue integrante del Consejo de Ministros en los dos primeros gabinetes de Pedro Castillo. El ex titular del sector de agricultura cuenta con el bachiller de derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Dentro de su experiencia en el sector de agricultura para que desempeñe el cargo, ha sido asesor legal y secretario de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC). El 2021 fue elegido como presidente de Consejo Directivo Nacional de la Confederación Nacional Agraria (CNA) para el periodo 2021 – 2024; en las últimas elecciones se postuló también como candidato al Parlamento Andino por el partido de Frente Amplio, lo cual no consiguió.
La segunda Reforma Agraria lanzada el 3 de octubre del año pasado en la explanada del complejo arquitectónico de Sacsayhuamán en la región del Cusco fue la política de mayor envergadura durante la gestión de Maita Frisancho.
En la ceremonia a la que asistieron cientos de representantes de organizaciones y gremios campesinos, sociales y comunales se anunció reformas para darle a los agricultores “un acceso más justo a los mercados, con mejores precios”, un programa “ambicioso” de compras públicas a la agricultura familiar, construcción de mercados de productores en todas las provincias del país, creación de “un programa de siembra y cosechas de agua”, creación de una planta nacional de fertilizantes en base a fosfato, un programa de servicio civil agrario, para que “miles de jóvenes universitarios” vayan al campo a apoyar técnicamente a los agricultores y otros. Los cuestionamientos a la segunda reforma agraria no tardaron en aparecer por la inoperancia de las políticas anunciadas. La Junta de Usuarios del Agua fueron los primeros en elevar la voz de reclamo e iniciar acciones de protesta exigiendo la salida del ministro cusqueño a quien acusaban de dividir a los gremios agrarios y de no implementar políticas en beneficio de los agricultores del sur del país.
La implementación de los bonos para los agricultores con el fin de compensar el incremento de los precios de los fertilizantes, también estuvieron en el ojo de la tormenta pues si bien se emitieron dos Decretos de Urgencia el Nro.106 y 108, el primero comprende a las personas que administran de dos hasta diez hectáreas, para una subvención económica de entre 350 y 1,300 soles, en el segundo grupo están considerados los agricultores con menos de dos hectáreas para la entrega de un subsidio de solo 350 soles. En el Cusco el principal número de agricultores pertenecen a este segundo grupo a quienes les parece insuficiente el subsidio.
Los agricultores de la región ahora están con la incertidumbre por conocer que rumbo seguirá la segunda reforma agraria pues con la salida de Maita Frisancho las cosas no pintan nada bien.
El limitado avance en la solución de la problemática del sector agrario ha hecho que el ex ministro cusqueño ahora sea cuestionado por su propio gremio que lo vio políticamente nacer, la Fartac.
LA CUOTA FEMENINA

El Presidente Pedro Castillo renovó por tercera su gabinete ministerial tras la renuncia de Mirtha Vásquez con 10 nuevos rostros en las carteras ministeriales. Uno de ellos el de Katy Ugarte Mamani, quien asumió el cargo de ministra de la mujer y poblaciones vulnerables.
La también congresista tiene 50 años y nació en 1972 en Canchis, Cusco. Estudio Educación por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y cuenta con una maestría en Gestión y Administración Educativa por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Su designación no podría ser una casualidad pues la maestra pertenece al gremio magisterial del partido del lápiz quien se ha mantenido al lado del presidente pese a los cuestionamientos de sus propios compañeros de bancada denominados como el “ala radical de Wladimir Cerrón”. Está posición ha sido cuestionada por algunos partidarios de Guido Bellido quien la señalaron a ella como la responsable por la elección del actual Prefecto Regional del Cusco Mauro Quispe Cuela quien no es militante de Perú Libre.
Durante su gestión como congresista, la legisladora de Perú Libre ha presentado un proyecto de ley para reponer a la carrera pública magisterial a cerca de 14 mil docentes que fueron cesados por no aprobar el examen de suficiencia del Ministerio de Educación (Minedu), realizado en 2014.
La congresista también denunció recientemente que Sacsayhuamán estaría en riesgo ya que el parque arqueológico, que abarca más de 2997 hectáreas, estaría invadida por construcciones clandestinas de fierro y cemento realizada por malos ciudadanos.
Tras su designación, diversos espacios feministas han rechazado a la ministra cusqueña por presuntamente haber “negado la política nacional de igualdad de género, permitir la presencia de agresores en el Estado y la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres”.
Ugarte fue acusada en el 2018 por la directora de la institución educativa donde trabajaba, la escuela 56012 José Carlos Mariátegui de Pampa Ccalasaya, del distrito de Sicuani, por presuntamente incumplir reiteradamente con sus funciones como profesora del cuarto grado de primaria. El documento detalla que no presentaba sus unidades didácticas ni sesiones de aprendizaje semanales, como los demás maestros. Y que cuando se le quiso entregar un memorándum la respuesta de Katy Ugarte habría sido agresiva defendiendose.
En septiembre de 2021, el Poder Judicial la declaró reo contumaz por estar implicada en un caso de difamación agravada en la ciudad de Sicuani, en la provincia cusqueña de Canchis. El caso devino de la época cuando se desempeñó como dirigente sindical del sector educación.Sin embargo, se aclaró que la condición determinada fue por inasistencia a la audiencia en su contra, la cual no le había sido notificada oportunamente por sus abogados.
Todavía se desconoce el futuro de la docente al frente del Ministerio de la Mujer pues con la renuncia de Valer Pinto y el anuncio de la reconformación del gabinete podría dejar la cartera o seguir asumiendola.