Exhortan a las autoridades solucionar los conflictos
Las protestas y los enfrentamientos que se han reportado desde el mes de diciembre, continúan perjudicando a todas las empresas involucradas en el sector turístico: aerolíneas, agencias de viajes y turismo, hoteles, restaurantes, artesanos, entre otros, que aún no se reponían de la recesión por la pandemia de la COVID-19.
Esta actividad, ha sufrido un impacto negativo. El atractivo más visitado en el sur es el Santuario Histórico de Machupicchu en Cusco y en 2022 registró un millón de visitantes, medio millón por debajo del número registrado en 2019, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Mientras que Puno y su reserva Nacional del Titicaca pasó de albergar 187 mil visitas en el 2019, a solo cuatro mil durante el 2022. Eso la convirtió en la región que más visitas perdió tras la pandemia.
De acuerdo a la Cámara de Comercio el 30% de paquetes hasta el mes de junio (mes jubilar) se cancelaron y esto ha generado que algunas empresas depongan de los servicios de algunos trabajadores del rubro. Esta información fue corroborada por el ex titular de GERCETUR, Rolando Mendoza, quien indicó que, al ser un ‘sector delicado’ el perjuicio de la poca afluencia de visitantes a la región ya se evidencia, por lo que pide a las autoridades – actuales -trabajar en ese tema, la recepción de visitantes y la sostenibilidad de esta estrategia.
Según IPE, del millón y medio de puestos de trabajo que generaba el turismo en el 2019, solo se conserva un millón al 2022. Se registran pérdidas por S/1,052 millones.
“Recuperar la economía será una tarea difícil, la crisis en el país no ha terminado, pero si hay cierta calma y esto tiene que ser tomado en cuenta. Porque la tener paralizado al turismo se producen despidos masivos en diversos rubros como hotelería, agencias, restaurantes, transporte” refirió.
Indicó también que, una vez que se terminen las manifestaciones, al sector le tomará un tiempo para recuperar la confianza y seguridad de los turistas. Pero para que ello ocurra, exhorta a que el conflicto sea solucionado cuanto antes, caso contrario en dos o tres meses, el perjuicio estará latente.
“Hay oportunidad para todas las actividades económicas, para la agricultura, minería, turismo, todos aportan de alguna manera al desarrollo regional pero el turismo genera empleo masivo”.
POCA AFLUENCIA
Uno de los ejemplos de esta disminución, es lo que ocurre en la llaqta de Machupicchu, que el pasado 15 de febrero, fue reabierto al turismo. Pese a que se hizo bajo el compromiso de las organizaciones sociales y de los integrantes de la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM), de asegurar la integridad de los visitantes, aun no hay resultados favorables.
Trascendió que, desde esa fecha, se ha recibido – según el reporte de por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco – un total de 6 179 visitantes, lo que hace en promedio alrededor de 772 ingresos por día. Esto según los especialistas, representa una cifra muy por debajo de lo acostumbrado.
En una entrevista que otorgó Maicol Ugarte, presidente de la Cámara de Comercio de Machupicchu, sostuvo que, antes de las manifestaciones sociales, la Maravilla Mundial llegó a un pico de más de 3000 turista en un día. Sin embargo, espera que este panorama pueda revertirse durante la campaña de Semana Santa, que se llevara a cabo en la primera semana de abril.
ESTRATEGIAS
Por otro lado, el titular de Gercetur Cusco, Abel Matto indicó que varios operadores de turismo, donde prima la empresa privada vienen trabajando y en algunos casos ofreciendo una serie de ofertas para alentar la reactivación turística y económica, con descuentos de hasta el 50% de productos y servicios. “Esperamos que, desde marzo, se experimente un crecimiento del turismo”.
Otra de las estrategias es la reunión que se llevó a cabo para implementar las nuevas políticas de gestión, debido a que se advierte una crisis social y económica. Cada institución asumirá compromisos para el desarrollo y sostenibilidad del turismo. Es así, que este comité se reunirá entre al 01 al 03 de marzo para evaluar la reapertura del Camino Inca (cerrado por mantenimiento), además de visitará la carretera Hiram Bingham. Se analizará los sectores vulnerables ante posibles desprendimientos de rocas y todo lo concerniente a la gestión del santuario.
Por parte de la municipalidad del Cusco, el gerente de turismo Christian López indicó que, se efectuará el lanzamiento del plan ‘Con Punche Perú’, que promueve la inversión en infraestructura turística, la promoción y el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE) que comprende la entrega de créditos por más de 200 millones de soles. El FAE turismo ya ha generado un desembolso de 48 millones de soles realizados por la Caja Cusco. Este crédito favorece a los empresarios formales de toda la región y en los próximos días, otras entidades financieras desembolsarán otro paquete de créditos.
Cabe precisar que, la llaqta permaneció cerrada por 27 días, debido a las protestas y bloqueo de vías que en enero se desataron, ello impidió viajes de trenes y buses. Muchos turistas terminaron varados en Cusco. Incluso se tuvo que recurrir a vuelos humanitarios para trasladarlos. A la fecha, las medidas de lucha se han suspendido temporalmente.
Leave a Reply