DESPUÉS DE AÑOS CANASTA BÁSICA FAMILIAR SE DISPARÓ EN EL CUSCO

Según datos del INEI

El alza de los precios de la canasta básica familiar en el Cusco este año batieron record, afectando a miles de familias. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) el índice de precios al consumidor en la ciudad del Cusco durante el mes de diciembre del 2022 subió en 1.09%, con una variación anualizada de 9.89%, y una tasa promedio mensual de 0.82%.

Esto se hizo evidente en el incremento de 195 productos de la canasta básica, de 411 considerados en este rango.

Durante este periodo los productos que más subieron de precio fueron la arveja verde (52.1%), papa compis (38.92%), papa huayro (30.1%), naranja (27.89%), cebolla (26.2%), tomate (24.87), papaya (20.58%), palta (17.64%), etc. El gas doméstico de GLP también se incrementó en 3.25%.

La información del Inei también da cuenta que en el último mes del año pasado, el incremento de los precios alcanzó un nuevo máximo durante lo que va del año, muy similar ha lo registrado en el mes de marzo y abril del 2022, cuando se reportó un incremento del 1.69% y 1.60%, respectivamente. Ello por el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que conllevó a repercusiones en la economía mundial.

El rango de incremento nos ubicó como la cuarta región a nivel nacional donde más subieron los alimentos y servicios. En diciembre de 2022, los precios al consumidor aumentaron en en veintidós ciudades, observándose las variaciones más altas en cinco de ellas, Huancavelica con 1,39%, seguida de Cerro de Pasco 1,21%, Puno 1,13% y Cusco 1,09% en la región de la sierra y Puerto Maldonado 1,07% en la selva.

Uno de los factores es el bloqueo de carreteras que no ha permitido el ingreso normal de los productos a los mercados, y estos (alimentos) se han visto incrementados en sus precios al existir riesgos de desabastescimiento. Dentro de los primeros meses de este años 2023, vamos a tener un incremento considerable de algunos alimentos, dado que vamos a tener menor producción por las sequias que han hecho que se arruinen gran parte de la producción regional, al igual que estas lluvias intensas. En este año gran parte ha sido por el conflicto bélico pero también por la coyuntura actual”, señaló Henry Chachacanta, jefe del Inei Cusco.

El especialista indicó que la variación anual de los precios al consumidor en la ciudad del Cusco representa un alza no registrado hace 14 años. Lamentablemente, el incremento de los productos y servicios seguiría presentándose en el Cusco para desmedro de los más humildes.

En tanto que a nivel nacional en diciembre de 2022, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional subió 0,66%, observándose incrementos superiores al promedio nacional en tres divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 1,32%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,81%, y Restaurantes y Hoteles 0,69%.

En el primer rubro, se registró un incremento de 1,32% en el que aportaron hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos con 7,0%, por los mayores precios en papa huayro 23,7% (11 ciudades), papa amarilla 13,0% (21 ciudades) y papa blanca 12,1%, y otras hortalizas como arveja verde 26,2% (24 ciudades), cebolla china 20,4% (17 ciudades), espinaca 9,7% (23 ciudades), apio 9,5% (15 ciudades), zanahoria 9,4% (22 ciudades), lechuga 4,6% (16 ciudades) y zapallo macre 4,1% (13 ciudades), entre otros; asimismo aumentaron otros productos alimenticios en 2,7% entre ellos culantro 12,8% (23 ciudades), ajo molido 7,0% (5 ciudades), glutamato monosódico 5,2% (9 ciudades), ají panca molido 3,7% (12 ciudades), aderezos hidratados 2,4% (18 ciudades) y mayonesa 2,0% (16 ciudades); seguido de leche, queso y huevos 1,0% donde subieron queso fresco de vaca 2,4% (14 ciudades), queso paria 2,2% (6 ciudades), leche fresca UHT 1,1% (10 ciudades), huevos de gallina 1,0% (16 ciudades) y leche evaporada 0,6% (15 ciudades); igualmente aumentaron los precios en pan y cereales 0,6% destacando galletas dulces 3,0% (15 ciudades), fideos secos de pasta larga 2,2% (19 ciudades), galletas rellenas 1,5% (15 ciudades), panetón 1,4% (18 ciudades), galletas bañadas 1,0% (9 ciudades) y fideos secos de pasta corta 0,9% (16 ciudades). En menor medida subieron aceites y grasas 0,2%, principalmente por mantequilla envasada 2,1% (6 ciudades) y margarina envasada 0,8% (11 ciudades); si bien la variación de carne resultó 0,0%, sin embargo, observaron aumento pavo eviscerado 6,6% (7 ciudades), panceta y pierna de cerdo con 5,9% y 4,5% respectivamente y productos cárnicos de vacuno: carne molida 1,4% (15 ciudades) y bistec 0,9% (11 ciudades), contrariamente el pollo eviscerado disminuyó -1,7% (15 ciudades). De otro lado, cayeron los precios de pescados y mariscos -0,9%, entre ellos caballa -12,4% (5 ciudades) y jurel -4,0% (12 ciudades)