El 4% de las II.EE. de la región continuará con la educación remota
Cada vez falta menos para el regreso a clases presenciales, sin embargo, las condiciones en las que se encuentran varias II.EE. de la región es preocupante.
En una visita realizada en los últimos días en el que participaron el Gerente Regional de Educación Dr. José Villavicencio Quispe, la Directora General de la Dirección de Educación Básica Regular Mariela Eyzaguirre Retamozo, directores de UGEL, especialistas del sector educación a los locales educativos de Cusco, Urubamba, Anta entre otras se encontró que algunas están en proceso de construcción, otras en demolición y algunas necesitan mantenimiento a nivel de infraestructura.
Un ejemplo de esta situación es la Institución Educativa Integrada Tuntuma 56300 de la comunidad campesina de Tuntuma, en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, que se cae a pedazos.
El gobierno nacional estaba construyendo este local, a cargo de Foniprel, empresa que a la fecha se halla desactivada por presuntos actos de corrupción.
Según el alcalde de Velille, Antonio Toledo Prieto, la obra esta abandonada y paralizada desde hace más de 2 años generado un perjuicio a más de 160 alumnos y 13 profesores.
En el distrito de Ccapacmarca, comunidad campesina de Cancahuani, otro colegio, la Institución Educativa N°561353 de Pumapujio se encuentra en estado precario, debido a que uno de los muros de la infraestructura se desplomó debido a las intensas lluvias que se registraron en la zona.
La infraestructura educativa de adobe y con una antigüedad de 20 años no podrá ser usada por los 30 estudiantes y 2 maestros, que estudian y laboran en el lugar.
El presidente del Consejo Regional del Cusco, Gerardo Arenas, señala que este problema no sólo es en Chumbivilcas, “en toda la región hay muchísimas II.EE. que estan esa situación”, manifestó.
El Gerente Regional de Educación, Dr.Jose Villavicencio, aseveró que por esta situación la educación virtual continuará en algunos lugares donde no exista posibilidad de volver a clases presenciales, representando el 4% de los centros educativos en el ámbito de la región cusqueña.
La educación será presencial donde se tenga las mejores condiciones, semipresencial donde se pueda atender respetando el tema de aforo y virtual donde no se pueda asistir presencialmente al servicio educativo.
Por ello, cada director de los centros educativos tiene la elección de decidir cómo regresarán los escolares a clases este 2022.
El funcionario también mencionó que según el sistema de plan de monitoreo virtual de los directores de las II.EE. se ha señalado que el 98% de las II.EE. están listas para el retorno a clases.
La vacunación contra el Covid, que es obligatorio en el caso de maestros y administrativos, todavía no alcanza los niveles esperados.
En la región cusqueña al cierre de esta edición el 85% de los docentes había recibido la primera dosis, el 77% tenía la doble dosis y solo el 30% contaba con la dosis de refuerzo.
“Para nosotros eso es preocupante. Invocamos a los maestros a cumplir con esta responsabilidad social” manifestó el titular de la Gerencia Regional de Educación del Cusco.
El funcionario del sector educación aseguró, que seguirán visitando más locales educativos, para tener información detallada de las condiciones en las que se encuentran las mismas para el retorno a clases seguro de los estudiantes, maestros y otros.
Con el fin de verificar el estado en el que se encuentran los centros educativos la Contraloría General de la República inició la supervisión de 304 colegios, para asegurar las condiciones del regreso a clases.
En el 2020 y 2021 el ente fiscalizador realizó una veeduría a la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa”, en la que se advirtieron los siguientes resultados:
Más del 32% de alumnos en 17 regiones no habría obtenido resultados satisfactorios en el 2020. No lograron obtener la nota mínima satisfactoria. El 43% fue aprobado. También se reportaron dificultados en clases virtuales, como falta de servicio de internet (72%), equipo compartido con otras personas (59%), falta de plan de datos para celular (59%), no cuentan con equipo celular (48%), entre otras situaciones. (Informe de Orientación de Oficio N° 9919-2021-CG/SADEN-SOO)
El 2021, se identificó que entre el 7.26% y el 27.21% de alumnos señalaron no haber recibido los textos escolares, mientras que el 25.07% y el 37.83% indicaron que lo recibieron, pero no lo utilizaron, y solo entre el 39.26% y el 67.67% dijeron que lo recibieron.
El 44% de estudiantes encuestados consideró que el medio virtual utilizado para el dictado de clases es insuficiente para alcanzar un nivel adecuado de las lecciones que reciben. Este hecho se corrobora con la encuesta realizada a docentes, quienes consideran que el 2021 el 44.5% de alumnos alcanzó un nivel “regular”, 30.1% señala que es “aceptable” y 19.8% como “limitada”.
24 772 manifestaron recibir la tablet. De ese grupo, 8915 tuvieron problemas en el uso de los dispositivos referido a la demora en ingresar a los aplicativos (34.90%), descarga rápida de la batería (23.35%), cargador no funciona (18.12%), pantalla no funciona correctamente (16.48%), problemas en el encendido (12.92%), entre otros.
El 56.5% de estudiantes encuestados señalaron que el medio virtual más utilizado para el dictado de clases en vivo es el Whatsapp. Sin embargo, dicho aplicativo se constituyó como medio de comunicación y no para actividades formativas dado a que no permite visualizar contenidos a diferencia de otras herramientas. Por ello, no constituye el medio más idóneo para la transmisión de clases escolares ni para fines educativos. (Informe de Orientación de Oficio N° 30663-2022-CG/PC-SOO)
DATOS:
En todo el país hay 106 728 IIEE públicas y privadas: 82 461 son IIEE públicas (77%) de las cuales 39 771 (48%) cuentan con nivel primaria y secundaria.
Asimismo, hay 8 millones 152 mil 738 alumnos que acceden a la educación en la gestión pública y privada en el país. De esa cifra, a 6 millones 444 mil 256 es la población estudiantil que acceden a la educación pública (79% de la población escolar en total) que se distribuyen por nivel educativo en Inicial: 1 362 501 (21%), Primaria: 2 940 645 (46%), y Secundaria: 2 141 110 (33%).