Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio pixwell se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/knjwdiym/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
MINEROS DE CHUMBIVILCAS SE RESISTEN A LA FORMALIDAD | Qosqo Times

MINEROS DE CHUMBIVILCAS SE RESISTEN A LA FORMALIDAD

Buscan que se reconozca la práctica de minería tradicional.

No son mineros artesanales, pero quieren ser reconocidos así por la Ley para la Formalización de la Peque­ña Escala y Minería Artesanal (Ley MAPE) que se trabaja en el Con­greso. La mayoría de las personas o empresas dedicadas a buscar oro y cobre son informales e ilegales. Casi todos están organizados en la Con­federación Nacional de Pequeña Mi­nería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fena­marpe).

CHUMBIVILCAS. Se conoció que, en la provincia de Chumbivilcas, se acentuó esta actividad, son infor­males y hay algunos ilegales porque trabajan en pequeños ríos. No usan herramientas artesanales como antes, ahora los mineros utilizan compre­soras, excavadoras, retroexcavadores, tractores, cargadores frontales, etc.

La presencia de este grupo de mi­neros en esta provincia es importante. Tanto que la Asociación de Mineros Artesanales de Chumbivilcas tiene un programa en una radio local. En ella defienden sus actividades y no recono­cen que son informales, pese a que has­ta agosto del año pasado ninguna acti­vidad minera en Chumbivilcas se había formalizado en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Esta asociación se ha sumado a los pedidos de los mineros informa­les —e ilegales— no están satisfechos con la ampliación, por seis meses, lo­grada el año pasado, del plazo de for­malización en el Reinfo. Buscan que la Comisión de Energía y Minas del Congreso recoja sus propuestas, en audiencias públicas, y las incluya en el dictamen del proyecto de Ley para la Formalización de la Pequeña Escala y Minería Artesanal (Ley MAPE), impulsado por el Ejecutivo y que de­bería reemplazar al Reinfo.

SE RESISTEN. Se resisten e impedirían el proceso de formaliza­ción. En la II Audiencia Descentrali­zada de la Comisión realizada en Ica a inicios de marzo, el presidente de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Ar­tesanales del Perú (Fenamarpe), Cel­so Cajachagua, dijo que si la ley no se discute con el pueblo saldrá mal. “Nosotros queremos aportar pro­puestas que hemos trabajado y espe­ramos un avance”.

El primer planteamiento es que el proceso de formalización sea perma­nente, como cualquier otra actividad económica. “Hasta el día de hoy, la formalización ha tenido plazos: dos años, tres años; ahora, por último, nos han dado seis meses. ¿Por qué nos ponen plazos? ¿Por qué no puede ser permanente, como cualquier otra ac­tividad?”, cuestionó Palomino.

Refirió también que el gobierno debería permitir esa actividad como cuando alguien decide abrir una far­macia: tramita la licencia en la muni­cipalidad y empieza a funcionar. “De igual forma debe ser la actividad mi­nera. Ese es un planteamiento de la Confemin Perú”, señaló el dirigente minero.

Un segundo objetivo es que la Ley MAPE reconozca la práctica de la minería ancestral o tradicional y disponga medidas para su preserva­ción. Palomino refirió que la mayoría de los mineros pertenece a esta cate­goría y reconoció, al mismo tiempo, que ninguno ha iniciado el proceso de formalización. “Queremos que se reconozca esa minería ancestral y tra­dicional”.

En concreto, quieren que la ley incluya políticas públicas para pre­servar y mejorar las condiciones de vida de los mineros ancestrales o tra­dicionales. Esto obligaría al Estado, por ejemplo, a entregar a un minero el título habilitante de minero ances­tral, con derecho de exploración y ex­plotación, sin ningún compromiso de formalización ni obligación de cum­plir las normas que regulan el sector, según el abogado Natale Amprimo.

Amprimo advirtió que esto, en vez de contribuir a la formalización y sostenibilidad de la actividad minera, promovería una norma que eventual­mente sería usada para encubrir acti­vidades informales e ilegales en zonas prohibidas, como las áreas naturales protegidas.

Además, el tercer objetivo de este grupo es que la Ley MAPE considere la entrega de derechos de servidum­bre. Según Palomino, si un minero no llega a un acuerdo con el conce­sionario donde hay reservas mineras, podrá solicitar al Gobierno Regional o al Ministerio de Energía y Minas el derecho de servidumbre de explo­tación sobre “esa labor que está desa­rrollando”.

“Actualmente hay acaparamiento de extensas hectáreas en concesiones que no se trabajan durante 20 o 30 años. Por lo tanto, eso se calificaría como concesiones inactivas en cinco años; deberían ser revertidas al Esta­do y concesionadas a aquellos mine­ros que trabajan en esas áreas”, expli­có Palomino.