LA SUCIEDAD SE APODERÓ DEL CENTRO HISTÓRICO

Trabajadores de limpieza paralizaron sus labores durante fiestas de navidad y los proyectos para el manejo de residuos sólidos no aterrizan para su ejecución.

Esta semana, los trabajadores de limpieza de la Municipalidad Provincial del Cusco paralizaron su labor en protesta por el incumplimiento de sus pactos colectivos no remunerativos por parte de la institución. Esta medida extrema no se ejecutaba desde hace muchos años atrás. Ni siquiera durante los momentos más duros por la pandemia del covid-19, los trabajadores de limpieza habían asumido esta actitud. Las calles del centro histórico lucieron muy sucias y las diferentes esquinas presentaban grandes cúmulos de residuos sólidos.

“Estos días, no han recogido la basura y nosotros no podemos continuar con esta porquería dentro de nuestros hogares. Sabemos que no es correcto lanzar la basura a la calle pero es la única alternativa que tenemos. No sabemos lo que ha ocurrido pero esperemos que en los próximos días se solucionen estos problemas para evitar que se propaguen las enfermedades. Los perros callejeros y los roedores destrozan estas bolsas durante la noche”, señaló un vecino de calle Nueva Alta al ser consultado sobre este problema.

Los funcionarios ediles han iniciado una serie de reuniones con los trabajadores de limpieza para llegar a un acuerdo que permita la continuidad del barrido y recojo de basura de las calles. Sin embargo, el problema del manejo integral de los residuos sólido va más allá de la limpieza de las calles pues a diario se producen 600 toneladas de basura en toda la provincia del Cusco. Estos residuos se entierran en el botadero controlado de Haquira. Actualmente y pese a que, no cuenta con el espacio suficiente, el botadero se ha ampliado debido a que no existe un nuevo espacio que reciba esta gran cantidad de desechos.

La municipalidad del Cusco se ha propuesto disminuir los residuos sólidos que terminan enterrados en el botadero controlado de Haquira. De las 600 toneladas de basura que a diario terminan en haquira, se pretenden recuperar 400 toneladas para el rehusó, mediante el reciclaje. Esta medida casi desesperada, es porque Haquira se debe cerrar en un plazo de 6 meses, señaló Roberto Rojas Céspedes, Gerente de Medio Ambiente.

Sin embargo, el alcalde de la Municipalidad del Cusco, desmintió esta propuesta de cierre de Haquira y señaló que el botadero deberá funcionar 2 años más, por lo menos. Aclaró que las municipalidades distritales deben reutilizar el 70% de los residuos para evitar el colapso de Haquira. Además, confirmo que estas comunas adeudan a Haquira por concepto de disposición final.

PROPUESTA IRREAL

El consultor internacional ambiental y especialista en manejo integral de residuos sólidos, Leandro Sandoval Alvarado señaló que la propuesta de disminuir los residuos sólidos para disposición final (soterrado) en un 70% era irreal. Advirtió que el trabajo más ambicioso de reciclaje fue ejecutado en Colombia y Brasil. Ninguna experiencia superó el 18%. También señaló que el manejo de los residuos sólidos debe ser integral. Se debe contar con un adecuado sistema de limpieza pública (barrido y recojo de basura), segregación en fuente (reciclaje en casa), segregación en planta, transporte y disposición final (relleno sanitario) e incluso, algunas nuevas alternativas como la pirolisis o incineración de los desechos. También indicó que se debe realizar un trabajo adecuado para la recaudación o cobro por limpieza pública.

“Las experiencias más ambiciosas para reutilizar los residuos sólidos o segregación en fuente se han presentado en Colombia donde se ha llegado a reutilizar el 15% de los desechos orgánicos e inorgánicos. En Brasil también ejecutaron un proceso de segregación en fuente y no superaron el 18%. Por eso, me sorprende la propuesta que se quiere implementar en Cusco, no la conozco a detalle pero por lo que usted me comenta estamos hablando de algo irreal. Además, en Colombia y Brasil se necesitaron grandes presupuestos; con el que en estos momentos no cuentan las municipalidades”, señaló el consultor internacional Leandro Sandoval.

La otra alternativa que maneja la Municipalidad del Cusco es la Pirólisis, una degradación térmica de una determinada cantidad de basura en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin producir las reacciones de combustión. Sin embargo, esta propuesta solo atenderá 64 toneladas diarias, capacidad de pirólisis insuficiente la provincia del Cusco.

Lo más grave de estas propuestas que maneja la Municipalidad Provincial del Cusco es que no cuenta con los terrenos para implementar la planta de pirolización ni la planta procesadora de residuos sólidos. Los terrenos en la comunidad de Ccolcayqui, en el distrito de Lucre que se planificaron comprar, no cuentan con la autorización del burgomaestre, Guido Loayza Baca para que funcione esta planta de tratamiento de residuos sólidos.

“Mientras yo sea alcalde de Lucre, ese proyecto de una Planta de Residuos sólidos no va en nuestra jurisdicción. Esta obra sería un serio atentado al ecosistema y la cabecera de cuenca de la zona. La Municipalidad del Cusco nunca ha informado de esta intervención”, señaló el burgomaestre de Lucre.

Y como para poner la cereza a este pastel de residuos sólidos, existe una seria contradicción entre el alcalde del Cusco, Víctor Boluarte y su gerente de Medio Ambiente, Roberto Rojas. El primero confirma la construcción de un relleno sanitario en Lucre, mientras que el funcionario advierte que no se construirá esta infraestructura de disposición final o relleno sanitario.

Así se maneja la planificación de los residuos sólidos en la provincia del Cusco. Trabajadores que paralizan la limpieza de la ciudad, propuestas de reciclaje irreales, incineración insuficiente de los desechos y descoordinación de la propuesta final para la disposición final de los residíos solidos que generan los cusqueños.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here