Peligrosa falla se encuentra cerca a la ciudad
Un temblor de magnitud 3.8 ocurrió este sábado 18 de febrero en la región del Cusco, el epicentro fue en Coya en la provincia de Calca, informó el Instituto Geofísico de Perú (IGP).
El movimiento telúrico se registró a las 15:35 p.m. (hora local) y se originó a 10 kilómetros al nor este de la ciudad del Cusco, con una profundidad de 14 kilómetros, una intensidad de IV y latitud y longitud de -13.43, -71.94 grados.
Debido a su magnitud, el rango de alerta emitido fue de color verde.
El rango de color verde se usa para los sismos de magnitudes menores a 4.4; el amarillo se asigna a los movimientos cuya magnitud oscila entre los 4.5 a 6.0; mientras que con el color rojo se designa a los terremotos mayores a 6.1.
Su origen se debió a la deformación interna de la placa Sudamericana, origen cortical (falla geológica local Qoricocha).

El movimiento telúrico se sintió con gran intensidad principalmente en las provincias de Calca, Urubamba y Cusco. En la Ciudad Imperial el sismo causó sorpresa y preocupación entre los cusqueños, por lo cual en algunas zonas se reportó que varios ciudadanos prefirieron salir a los exteriores de sus viviendas para ponerse a buen recaudo.
La Oficina Regional de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional del Gobierno Regional Cusco, informó que la directora, Katia Revollar, constituida en el epicentro del sismo verificó en la zona la no ocurrencia de daños en las comunidades próximas a la laguna Qoricocha, como son: Patabamba, Qenqo, Tiktapampa, Sigua.
En tanto, algunos ciudadanos han empezado a reportar daños en sus viviendas, pero estos todavía están por confirmarse y evaluarse.
La falla Qoricocha se encuentra 7 km al norte de la falla de Tambomachay y presenta algunas escarpas de falla sobre una longitud de 3 km.
De acuerdo con los estudios del Ingemmet, esta falla geológica se encuentra activa y podría generar en cualquier momento un sismo de magnitud de hasta 6.5 a 6.7 grados de intensidad. Esta falla está asociada al terremoto del 5 de abril de 1986 en Cusco, que generó cuantiosos daños décadas atrás.
En la región existen diferentes sistemas de fallas como los de Zurite-Cusco-Urcos-Sicuani, Casacunca-Acomayo-Langui-layo, Chinchaipujio-Paruro-Acomayo, zona de espinar, zona Ocongate, Choquecancha, río Vilcanota, entre otras. Ello configura al Cusco como una zona dinámicamente muy activa. De estas fallas, las de Tambomachay y Qoricocha son las más cercanas a las áreas urbanas que están densamente pobladas, situación que incrementa el riesgo ante la ocurrencia de un nuevo sismo, de generar mayores daños personales y materiales.
En 2018 un sismo de 4.0 de magnitud que provocó la caída de varios elementos de la Compañía de Jesús en la ciudad del Cusco fue asociado por los especialistas a esta falla.
No acatan
Los simulacros de sismo son una manera de saber como debemos actuar de registrarse un sismo prolongado que podría concadenar en una emergencia; sin embargo, cuando se desarrollan estos ejercicios, no es acatado por la ciudadanía.
El ex director de la Oficina de Gestión de Riesgos del Gobierno Regional del Cusco, Roberto Abarca mencionó que durante el desarrollo de estas actividades preventivas – durante el 2022- únicamente participaban entre el 30 y 40% de la ciudadanía, la otra parte desarrollaban sus labores con normalidad.
“Se hace la convocatoria, pero por diferentes motivos solo en algunos colegios, mercados e instituciones públicas hubo ese compromiso. Los demás no acatan y cuando ocurre un acontecimiento de esta magnitud, no saben como actuar. Ojalá que se impulsen más ejercicios y tengamos a una población que sepa tener una respuesta adecuada” precisó el profesional.
Recomendaciones
Por otro lado, frente a estos eventos imprevistos, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población mantener la calma. Asimismo, los integrantes de la familia deben ubicar las zonas más seguras del lugar en el que se encuentren (calles, viviendas, o centros de trabajo). Asimismo, refieren que es importante tener un plan de evacuación y contar con la mochila de emergencia.
Mochila de emergencia
Un planteamiento importante que han referido instituciones ligadas atender las emergencias que podrían desencadenar los movimientos telúricos, es que las familias o centros de trabajo cuentes con la mochila de emergencia – o una maleta – que debe contener alimentos no perecibles, agua embotellada, abrigo, radio a pilas, botiquín de primeros auxilios, linterna, entre otros artículos. Además, es importante tener dentro de la mochila mascarillas y guantes, así como alcohol en gel y, de ser posible, un envase de lejía para la disolución en agua y desinfectar alimentos o enseres en caso de emergencia.
Después del sismo
Una vez termine sismo, se pide a la colectividad evacuar a las zonas seguras, que previamente se debe tener identificadas en la vivienda y en los centros laborales. Asimismo, se debe proporcionar apoyo a las personas con discapacidad, mujeres gestantes, niños y adultos mayores. De ser necesario usar lo que contenga la mochila o maleta de emergencias.
Leave a Reply