La mayoría retomó sus actividades tras el estado de emergencia
Pese al estado de emergencia decretado por el gobierno de Dina Boluarte para restablecer el orden, incluido el toque de queda en las provincias Chumbivilcas, Cusco, La Convención y Espinar, en estas jurisdicciones continúan protestando.
Este fin de semana diversas provincias llegaron a la ciudad del Cusco a exigir diversas plataformas como; renuncia de Dina Boluarte, cierre del Congreso, adelanto de elecciones, convocatoria a una asamblea constituyente e incluso la libertad del ex presidente de la Republica Pedro Castillo.
El lunes 12 de diciembre, en horas de la tarde las organizaciones anunciaron que acatarían una huelga indefinida, situación que inicialmente mostraba un panorama tenso, luego de que un grupo de universitarios y jóvenes intentaban tomar en horas de la noche el Aeropuerto Alejandro Velasco – en una primera oportunidad – sin éxito, debido a que los efectivos de la Policía lo impidieron. Después de minutos, la calma volvió en el lugar.
Al día siguiente, muy temprano algunos vehículos salieron a trabajar, pero con la salida de los manifestantes muchos paralizaron sus actividades. Por la mañana (martes) se percibía bloqueos de algunas calles y la presencia de manifestante, mercados cerrados y movilizaciones, todo de manera pacífica. El general indicaba, que la disposición era evitar la fuerza.
DESMANES
No obstante, esta situación cambio con el pasar de las horas debido a que algunos ‘infiltrados’ destrozaron vehículos, que eran herramientas de trabajo de algunos transportistas, negocios que no acataban la huelga también fueron atentados, incluso hasta un medio de comunicación resultó afectado. Sin embargo, no fue todo debido a que un grupo de vándalos, no contentos con destrozar todo a su paso y agredir a las personas, intentaron saquear centros comerciales y un supermercado.
Esta situación fue el inicio para que la población se divida, debido a que muchos pedían que, la Policía y el Ejercitó salga a las calles ponga orden y capture a los manifestantes. Horas después las organizaciones emitieron un pronunciamiento donde deslindaban con los actos cometidos, acusando no solo a ‘delincuentes’ de haber mancillado la ‘lucha justa del pueblo’ sino que aparentemente habría ternas infiltrados para que se genere este caos y se responsabilice a las organizaciones.
¿OBLIGADOS?
Durante el segundo día de huelga indefinida, ronderos y campesinos de Quispicanchi y Paucartambo eran trasladados en camiones hasta el distrito de San Jerónimo, y desde este lugar caminarían hasta la Plaza Mayor de Cusco, se indicó que llegaron para reforzar la huelga.
Pese a que en su trayecto lo hicieron tranquilos, muchos de los cusqueños con el temor de ser atacados reforzaron la seguridad de sus negocios. Cabe precisar que, con la llegada de los pobladores se tejió diversas dudas; por ejemplo, quien financiaba el traslado, y si realmente se les había obligado a pagar una multa sino asistan a ‘la lucha’. A estas dudas se sumaba que cada uno de los entrevistados daba a conocer una exigencia distinta, es decir no había un consenso en lo que pedían.
Pero uno de los dirigentes de la provincia de Anta, Linder Remo, que llegó el ultimo viernes a marchar a Cusco descartó que, la población este cayendo en estas situaciones, debido a que son agricultores que quieren hacer escuchar su voz de protesta y que Dina Boluarte pueda dar un paso al costado frente a las muertes que se han registrado en el país a consecuencia de los enfrentamientos.
DISTURBIOS
Lo se ha podido advertir durante el paro, es la presencia de azuzadores, quienes se ponen delate de algunas organizaciones e incitan a que se cometan actos de violencia; por ejemplo cuando los comuneros y ronderos se dirigían a sus buses para retornar a sus provincias, un grupo de ‘agitadores’ intentó que los manifestantes intenten tomar – por segunda vez – el terminal aeroportuario, incluso en un primer intentó hicieron alrededor de nueve forados en el cerco perimétrico, rodearon el lugar por las calles adyacentes y se enfrentaron con la Policía.
Al no lograr el cometido y haber permanecido mas de cuatro horas dejaron la ciudad.
HERIDOS
A consecuencia de los enfrentamientos el jefe de la VII Macro Región Policial Cusco, Pedro Rodolfo Villanueva Nole, asegura que los 29 pacientes ya fueron atendidos en el policíclico de la PNP, la mayoría tenía fracturas de brazo y clavícula.
Además, sobre estos últimos, no se cuenta con un reporte oficial de heridos en los manifestantes.
Asimismo, resaltó que los policías cuentan con derechos y que su función únicamente es resguardar a la ciudadanía, pero que hoy se ven amenazados y golpeados. Incluso algunos vándalos atentaron contra comisarias, pero el personal restableció el orden utilizando bombas lacrimógenas.
De otro lado indicó que la mayoría de los vándalos que atentan contra establecimientos se concentran para beber antes que protestar. Lo mismo sucedería en provincias.
Hasta el cierre de esta redacción en la región no se registró muertes producto de estos enfrentamientos, como ocurrió en regiones vecinas.
CONTINÚAN LAS MANIFESTACIONES
Las organizaciones sociales de la región acordaron una bajada de bases los días sábado 17 y domingo 18 y para que la población cusqueña pueda abastecerse de productos y reactivarse económicamente. “En consecuencia, el paro no se levanta, ya que desde el día lunes 19 la movilización pacífica será permanente” se lee en el comunicado emitido.
Además, informaron que se conformará una delegación regional para viajar a Lima y apoyar a nuestros compañeros de las otras regiones, previa coordinación con la macrosur.
Leave a Reply