17.1 C
Cusco
jueves, diciembre 7, 2023
Inicio Actualidad CICLOVÍAS PARALIZADAS

CICLOVÍAS PARALIZADAS

Pese a existir presupuesto, trabajos están paralizados desde hace un año y la vida de los ciclistas está en riesgo.

Las imágenes de distintas ciudades del Perú con modernas vías segregadas exclusivamente para las bicicletas (Ciclovías) son una realidad lejana para la ciudad del Cusco por la ineficiencia en la ejecución de más de un millón 600 mil soles que fueron trasferidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para implementar un sistema de transporte sostenible no motorizado. El mínimo y deficiente avance de los trabajos ya fueron alertados por la Contraloría General de la República (CGR) en un informe de control.

Del 4 al 18 de octubre último, el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad del Cusco, órgano dependiente de la CGR, realizó una visita de control a las diferentes arterias viales de la ciudad donde se constató el deficiente trabajo realizado hasta la fecha en la implementación de las ciclovías que deben contar con señalización horizontal y los elementos de segregación. El informe advierte cuatro situaciones adversas que pondrían en riesgo la seguridad y la vida de los ciudadanos.

ANTECEDENTES

Con Resolución Ministerial N° 0856-2020/MTC del 26 de noviembre del 2020, se aprobó la transferencia por parte del MTC a la Municipalidad del Cusco de s/. 1 621 272.45 para la “Ejecución de la Actividad de Implementación de Sistemas de Transporte Sostenible No Motorizado de la Municipalidad Provincial del Cusco. Casi de manera inmediata, el 03 de diciembre del 2020, el expediente técnico del proyecto fue aprobado para su ejecución, con un plazo de 45 días a partir de la obtención de los materiales, bajo la modalidad de ejecución directa.

Las ciclovías a implementar en la provincia del Cusco son las siguientes: las avenidas Collasuyo, Universitaria, De la Cultura, Garcilaso y Diagonal, Micaela Bastidas y Tupac Amaru, Huayruropata y Diagonal, 28 de julio, Alameda y San Martín, El Sol y Tullumayo con Arcopunko. Se debió intervenir 24. 5 kilómetros pero no existe el mínimo avance.

Del mínimo trabajo ejecutado por la Municipalidad Provincial del Cusco para la implementación de las ciclovías, la Contraloría encontró varias observaciones. En las avenidas Tullumayo, El Sol, La Cultura y Collasuyo se realizaron trabajos sin elementos de señalización horizontal y vertical; hecho que pone en riesgo la seguridad y la vida de los ciudadanos. Además, las dimensiones de la señalización y de la vía para uso compartido entre los automóviles y las bicicletas se realizaron con medidas inferiores a lo establecido en la norma. También se advierte que el espacio destinado para la ciclovía no se encuentra debidamente articulado, debido al deterioro de las señalizaciones y el uso de elementos segregadores que impiden el desplazamiento seguro de los ciclistas.

ALMACENAMIENTO DEFICIENTE

El informe de contraloría también advierte que el “almacenamiento, registro y control de los bienes adquiridos para la actividad se realiza sin cumplir lo establecido en la normativa aplicable, situación que pone en riesgo la conservación y seguridad de los mismos, ante una posible sustracción y/ o extravío”.

El 10 de junio del 2021, la Municipalidad del Cusco adquirió 108 unidades de señales reguladoras, 68 unidades de señales informativas y 274 unidades de señales preventivas, todas para la implementación de las ciclovías. De estas 450 unidades de elementos de señalización, en la visita solo se constató 368 elementos, y mediante anotaciones de salidas se registra la salida de 68 unidades. Hay una diferencia faltante de 14 elementos. Este material se encuentra guardado sin ser utilizado, junto al combustible y baldes de pintura (Elementos inflamables) que, podrían generar un deterioro de las señales.

LA ACTIVIDAD SE ENCUENTRA PARALIZADA

Lo más preocupante es que Contraloría ha alertado de un retraso en los trabajos para las ciclovías que en la actualidad se encuentran inconclusas. No existe fecha de reinicio en los trabajos, pese a que tiene un avance de ejecución financiera del 24%, generando el riesgo de posibles pérdidas económicas de la inversión realizada, así como, los trabajos ejecutados.

El proyecto tiene una duración de 45 días calendario, sin embargo se encuentra paralizada ante la falta de los insumos impresindibles, como es la adquisición de elementos segregadores (hitos y topes de llantas), sin embargo hasta la fecha no hay indicios del reinicio de los trabajos.

Además, se advierte que la ejecución de gasto correspondiente a 394 mil 859 soles y representa el 24% del presupuesto total, mientras que el avance físico sólo es del 2.3%, según informó el residente de obra. Otra de las advertencias realizadas por el Órgano de Control es la “aprobación de ampliaciones de plazo de forma automática, sin evaluar su correspondencia, podría conllevar a retrasos injustificados en la entrega de los bienes adquiridos, lo que afectaría la culminación de la actividad dentro de los plazos establecidos”.

Para la contratación de tachas reflectivas (ojo de gato) y tachones reflectivos se le dio un plazo de entrega de 5 días calendario a la contratista INDUSAC S.R.L., cuyo plazo vencía el 11 de mayo del 2021. Sin embargo, el contratista habría presentado hasta dos ampliaciones de plazo para entregar los objetos, petitorio que carecía de fundamento, pero que fue aprobado automáticamente por los funcionarios de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Sobre este particular, el alcalde provincial del Cusco, Víctor Boluarte, ha señalado que la demora en la ejecución de implementación de las ciclovías se debe a retrasos en la entrega del material comprado. Esto ha ocasionado la resolución de los contratos. En las próximas semanas, el nuevo proveedor debe hacer la entrega. El burgomaestre también señaló que la observación del órgano de control sobre el estado de almacenamiento de los elementos es una “media verdad”, porque la mayoría de estos elementos recién se están adquiriendo.

ANTE EL MÍNIMO AVANCE DEL MUNICIPIO, LOS COLECTIVOS DE CICLISTAS TUVIERON QUE EGREGAR LA VÍA CON SUS PROPIOS RECURSOS ECONÓMICOS Y

Más Popular