No suficiente con lo último ocurrido en Ranraccasa comunidad de la Provincia de Paruro, donde la violencia de parte de los policías y militares causaron que una señora pierda un ojo, el PCM declaro estado de emergencia en todo el corredor Minero del Sur. Los diferentes frentes de defensa y ligas agrarias del Corredor Minero del Sur, se han pronunciado en contra del gobierno de Vizcarra, ya que otra vez es la fuerza de la policía y militares, que vienen a intervenir en los conflictos socio ambientales, justamente en el enfrentamiento que ocurrió en Paruro, lo que se denuncio fue las acciones de parte de la policía, desde reprimir hasta perseguir sobre todo a los dirigentes de las ligas agrarias y FARTAC. A partir de lo sucedido, el 10 de octubre se llevó el dialogo en el corredor minero, en la provincia de Paruro, en la comunidad de Ranraccasa, del distrito Yaurisque, con la presencia del gobernador regional, dos representantes de relaciones comunitarias de la empresa MMG las Bambas, el consejero regional por Paruro, el alcalde provincial, y las comunidades campesinas de Paruro, hubo algunos acuerdos, pero antes de finalizar el dialogo el ministro de transportes se retiró por intercambios de palabras con un dirigente. Por el frecuente paso de unidades que transportan minerales aproximadamente 1500 camiones al día, las comunidades están pidiendo que se vea otras formas de transportar los minerales, ya que está generando contaminación en varios niveles a la naturaleza como a la misma población. La criminalización de la protesta, es otro punto que están denunciando los dirigentes del corredor minero sur andino, cada vez que hay una medida de lucha, los judicializan, no puede ser, que por defender sus legítimos derechos signifique tener un proceso judicial, y es como ha respondido esta última semana, el ministerio del Interior a través del procurador ha denunciado a tres dirigentes, Victor Frisancho (FARTAC), Mario Gutiérrez (Liga Agraria de Paruro), Daniel Monroy (comunero), por delitos contra la vida, cuerpo y salud, resistencia a la autoridad, y delito por disturbios, con intención clara de responsabilizar lo ocurrido en Ranracasa, curiosamente la policía no tiene ninguna denuncia. Por ese motivo, antes que se dé una mesa de dialogo, las comunidades presionan con la derogatoria del estado de emergencia, que solo crea más violencia, y los perjudicados, son los comuneros y comuneras que en desigual forma de defenderse salen heridos. Varias organizaciones sociales se están solidarizando contra el estado de emergencia, así como el comité de lucha de Cusco, que integra a las principales federaciones del Cusco, que han indicado ir a un paro Regional del Cusco, para denunciar estas injusticias. La crisis se agudiza cada vez más, la desigualdad está creciendo en nuestro País, lo que ha pasado en Ecuador y lo que está pasando en Chile es el reflejo que el sistema neoliberal ha llegado a su límite, creer que esa crisis no la está pasando el Perú, es mirarse al espejo con trucos, el costo de vida está subiendo, los sueldos y derechos laborales están siendo recortados, diferentes sectores solo en nuestra Región está en las calles pidiendo derogatoria de decretos supremos o leyes que van en contra de nuestros derechos fundamentales.