¿PARA QUÉ SE DESTINA EL CANON MINERO EN LOS GOBIERNOS?

Cuestionan que fines no son utilizados correctamente en obras para la población.

Los gobiernos regionales y locales recibieron transferencias por concep­to de canon minero 6.982 millones 138 mil 710 soles: 1.745 millones 530 mil 569 soles para las regiones y 5,236 millones 607 mil 141 para las municipalidades. Una segunda entre­ga se hará efectiva en julio.

Desde el Instituto Peruano de Economía (IPE), explicó que el ca­non se calcula basado en las utilidades netas de las empresas mineras, un cál­culo complejo que considera variables como el precio de los metales, la pro­ducción y los costos operativos. Esta fluctuación significa que estos ingre­sos pueden variar de un año a otro.

La distribución del canon asigna el 10 % a los municipios distritales donde se extraen los recursos, el 25 % a las comunas provinciales donde es­tán las operaciones, el 40 % a los de­más municipios del departamento y el 25 % al gobierno regional.

No obstante, algunos gobiernos regionales reciben menos que otros. La razón radica, en algunos casos, en saldos pendientes por deducir de adelantos entregados en años ante­riores. En este punto, es necesario precisar que la entrega completa del canon depende de la regularización de impuestos que las grandes mineras realizan hasta abril.

CUSCO. Se conoció que, en Cusco, el gobierno regional y los gobiernos locales recibieron 398 mi­llones 471 mil 519 soles para obras. Las provincias de Chumbivilcas y Espinar, donde tienen operaciones las empresas mineras Estas cantidades no incluyen los 1,060 millones 881 mil 898 soles que la región imperial recibe del canon por renta y regalías gasíferas. Este recurso, a diferencia del canon minero, se transfiere men­sualmente.

Este fondo debería servir para el desarrollo local, pero su distribución y uso no siempre son transparentes. La eficiencia en el uso de estos re­cursos ha sido cuestionada debido a la falta de capacidades administrati­vas locales y a la posible corrupción. El canon minero debe invertirse en proyectos que mejoren la calidad de vida de la población. Sin embargo, advierten que el esquema actual de distribución merece una revisión, ya que ha generado inconvenientes al no responder a las necesidades locales.

CUESTIONAMIENTO. Para el consejero regional Miguel Olivera, el dinero que debería servir para el cierre de brechas en educación, salud, saneamiento y carreteras es atomiza­do en pequeñas obras que, muchas veces, quedan paralizadas. Además, las autoridades, como el gobernador del Cusco, Werner Salcedo, destinan el presupuesto para reforzar su po­pulismo y hacer campaña electoral. “Prometen, en sus visitas a distritos o provincias, una idea de proyecto, un proyecto o un expediente, pero ninguna —o muy pocas— están des­tinadas a cerrar brechas en salud, en infraestructura y personal; en educa­ción, pese a que casi 2,000 colegios se encuentran en situación crítica de riesgo”, dijo.