Más de 5 mil se movilizan en el Corredor Minero del Sur. Radicalizarán si no son atendidos.
Desde hace más de una semana, más de 5 mil mineros artesanales se movilizan en el Corredor Minero del Sur, en el sector de Choccoyo, distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, ellos se sienten excluidos con las normativas emitidas por el ejecutivo, piden ser incluidos para tener oportunidad de seguir trabajando. En otras regiones la situación es similar en Arequipa, La Libertad y Lima. “Exigimos que las normativas que emiten no sean excluyentes con los mineros artesanales. Hay 200 personas en el Reinfo, pero no somos solo ellos, somos más de 10 mil. Desde el 2012 no se formalizan más que el 2 %, el gobierno debería atendernos con una ley que acoja a los mineros artesanales y no dejarnos afuera” manifiesta Jonathan Aguirre, vicepresidente de la organización de mineros artesanales de Chulbivilcas
“Exigimos la reforma minera, como se dijo en la reforma agraria que la tierra es de quien la trabaja, igual pedimos que el subsuelo sea de quien la trabaja” añadió el representante. Los mineros llevan más de 10 días protestando y movilizándose pidiendo una oportunidad de trabajo, está movilización ha interrumpido las operaciones de la empresa minera en el Corredor Minero del Sur, cada uno de ellos pide ser atendido para poder generarse recursos. Aseguran que están de acuerdo con una ley Mape (Minería Artesanal a Pequeña Escala) para que los mineros puedan inscribirse y seguir trabajando, de lo contrario advirtieron que seguirán movilizándose hasta ser atendidos.
LLAMADO DE CALMA. Ante la escalada de las protestas, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, hizo un llamado a la calma y al diálogo. “Queremos paz y orden. Lo que esperamos es una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal que abra oportunidades reales”, declaró. Reafirmó además el compromiso del Ejecutivo con una minería formal y sostenible, rechazando cualquier tipo de violencia o actividad ilegal asociada a este sector. Mientras tanto, los gremios mineros insisten en que la formalización debe ser accesible y sin plazos inflexibles, y que el actual proceso ha dejado fuera a miles de pequeños productores que carecen de asistencia técnica y recursos para completar los trámites exigidos por el Estado.
TODO CHUMBIVILCAS CONCESIONADO. Los mismos mineros artesanales, aseguran que el 100% de la provincia de Chumbivilcas está concesionada, por ello pidieron al Ejecutivo que se ponga de lado del campesino, permitiendo que sigan trabajando las tierras de manera digna.
“El Estado no nos permite desempeñar nuestro trabajo. Nosotros mismos generamos ese trabajo, por eso pedimos al Estado que esté con el campesino. Somos padres e hijos que nos dedicamos a la minería, y así sacan adelante a su familia, haciéndoles estudiar” indican.
PÉRDIDAS. La Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIIT), a través de un comunicado de su presidente, Martín Ojeda, expresó su profunda preocupación por la grave situación que vive el país debido a los bloqueos de carreteras realizados por grupos de mineros informales en zonas estratégicas del sur.Las estimaciones de la CIIT indican que las pérdidas económicas diarias superan los S/ 280 millones, afectando tanto al transporte de pasajeros como al de carga y mercancías. Este escenario pone en riesgo el flujo normal de bienes y servicios, paralizando una parte sustancial del aparato productivo nacional. Aunque las movilizaciones son constantes, los mineros artesanales manifestaron que no realizan el bloqueo de vías pues acatan una marcha pacífica, por ello la policía no ha intervenido en ese sector. Sin embargo, los vehículos encapsulados que transportan minerales no pasan por el lugar, generando una interrupción de sus actividades.“Desde hace más de 10 días estamos pidiéndole al Estado nos permita trabajar, estamos realizando una marcha pacífica, pero si no nos escuchan estamos dispuestos a radicalizar nuestras protestas,” advirtieron.