Relleno sanitario de S/ 21 millones tiene 11 ampliaciones de plazo.
Desde el 2012, el Gobierno Regional de Cusco planificó la construcción de 3 rellenos sanitarios en las provincias de Cusco (Huancabamba), Urubamba y Calca. El primero fue anulado por una oposición de tipo medioambiental, el segundo fue ejecutado por el Plan Copesco y el Banco Mundial. En el tercero, la entidad internacional desistió de participar luego de denunciar irregularidades en el anterior proyecto y Copesco asumió la totalidad de la obra que comenzó con un costo de S/ 6 millones, pero ahora llega a los S/ 21 millones y con un total de 11 ampliaciones de plazo. La obra se ha elevado sustancialmente en su costo y se ha convertido en interminable.
La Contraloría General de la República ha emitido el informe N°007- 2024-OCl/0189-SCC, donde se advierte que el proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en los Distritos de Calca, Lamay, Coya, Pisac, San Salvador y Taray de la Provincia de Calca”, puede quedar paralizada por distintas irregularidades. Los trabajos se iniciaron el año 2020 con un plazo de 330 días (11 meses) calendario. Con las 10 ampliaciones aprobadas en Copesco, el proyecto llegaba a los 1 461 días (4 años). Prácticamente, 5 veces más del tiempo planificado.
La construcción del relleno sanitario en Calca inicio en junio del 2020. Según la décima y penúltima ampliación de plazo, aprobada en Copesco mediante resolución N°035 de 4 de marzo de 2024, la fecha probable de culminación de obra, era para el pasado 31 de mayo de 2024. “Procesos de adquisición y trabajos en la ejecución de obra, pendientes, con probabilidades de llegar a una paralización, ya que no se cuenta con resolución de aprobación de ampliación de plazo, lo que generaría retrasos en el funcionamiento y puesta en operación a favor de la población beneficiaria”, advierte una de las conclusiones de Contraloría.
El actual director ejecutivo del Plan Copesco, José Negrón Andía señala que ya han aprobado la onceava ampliación que es necesaria para culminar la obra a finales de julio. “La compra de las bombas de impulsión para los desechos es lo que nos ha demorado el proceso. Es un proceso internacional que debemos concluir estos días y con eso culminamos el 10 % que falta de los trabajos. En agosto, este relleno sanitario debe estar operativo. Sobre el costo total del proyecto, no tengo el monto exacto y no quisiera equivocarme, pero debo indicar que esta es una obra por administración directa”, indicó. Con la aprobación de la nueva ampliación de plazo, esta obra que estaba programada para un año, se habrá culminado en cuatro.
Según la ‘Ficha Resumen-Informe de Control Simultáneo’ de la Contraloría emitido este año, el presupuesto del proyecto llega a S/ 21 millones. Asimismo, se han realizado 11 modificaciones al expediente técnico y aún quedará pendiente la compra de camiones compactadores de basura, uno de los componentes del proyecto. “El último registro de seguimiento de inversiones, Formato 12-8, indica que el avance financiero del proyecto se halla en 90,80%, mientras que el avance físico está en 85,70%”. Sin embargo, este avance no sería real, pues Contraloría advierte que, “la entidad no realiza de manera oportuna el registro del estado de la obra en el sistema de información de obras públicas – Infobras, lo que afecta la transparencia acceso y disponibilidad de la información pública por los órganos competentes y la ciudadanía”.
Respecto a la calidad de la obra, se indica que, “la elaboración de los últimos informes mensuales de obra no considera la estructura, orden y formatos de la directiva del gobierno regional para proyectos ejecutados por modalidad de administración directa, lo que generaría limitaciones para una adecuada información de los hechos ocurridos mensualmente en el proyecto”.
La obra de similares característica ejecutada en Urubamba, fue entregada en 12 meses durante la gestión de Edwin Licona. Aquel relleno sanitario fue construido por una empresa privada.