Según reporte de la Defensoría del Pueblo
En los primeros tres meses del año, la Policía Nacional del Perú (PNP) recibió un total de 2444 denuncias por desaparición de mujeres de todas las edades, de las cuales 889 ocurrieron en marzo. Las regiones en las que se presentaron más casos de desaparición fueron Lima, Lambayeque, Cusco, Junín y Arequipa. En marzo, se ubicó a un total de 769 personas, de las cuales 428 eran mujeres de todas las edades. Durante este periodo, se registraron 1394 mujeres de todas las edades que fueron reportadas como halladas por la PNP. Los departamentos con más reportes de este tipo fueron Lima, Cusco, Lambayeque, Junín y Piura.
En marzo, se emitieron 492 notas de alerta de mujeres desaparecidas, de las cuales el 58% eran niñas y adolescentes y el 42% eran adultas. Durante los primeros tres meses del año, se registraron 1475 notas de alerta, siendo Lima, La Libertad, Arequipa, Junín y Piura las regiones donde más se emitieron. Las notas de alerta y alertas de emergencia son clave para activar la búsqueda efectiva de las víctimas por parte del Estado y con el apoyo de la comunidad.

En marzo, se produjeron 11 feminicidios, en 5 de los cuales las víctimas habían sido reportadas como desaparecidas. En lo que va del año, ya se registran 51 feminicidios, así como 4 muertes violentas y 20 tentativas de feminicidio a nivel nacional. Es fundamental que la intervención policial se fortalezca con debida diligencia en atención a las denuncias y que se evalúen las dificultades para la aplicación de procedimientos y soluciones que permitan proteger y ubicar a las víctimas de manera oportuna y célere.
En el caso de Cusco, que registró 154 denuncias de desaparición de mujeres en el primer trimestre del año, es fundamental que se implementen medidas específicas para prevenir y atender la violencia de género en la región. Cusco también se encuentra entre las regiones con más mujeres reportadas como halladas por la PNP en este periodo, con un total de 93. Es necesario fortalecer la intervención policial y los servicios de atención a las víctimas en la región.
En conclusión, los altos índices de desaparición de mujeres, feminicidios y violencia de género en el Perú requieren de acciones inmediatas y eficaces por parte del Estado y la sociedad en su conjunto. Es necesario reforzar la intervención policial, fortalecer los servicios de atención a las víctimas y promover la igualdad de género en todos los ámbitos.
Leave a Reply