Población pide cambios al presidente Pedro Castillo
Las últimas semanas el escenario en el país esta caracterizado por escenas de alta crisis política. El alza de los precios de los alimentos, la gasolina, los fertilizantes elevaron la temperatura en su máxima expresión.
El hartazgo de la población ha sido determinante pues desde que Pedro Castillo Terrones asumió la presidencia el pasado 28 de julio cuatro gabinetes de Estado han pasado por Palacio de Gobierno, con el cambio de más de una decena de ministros. Una gestión empañada por las acusaciones de presuntos nexos con la corrupción y el favorecimiento ilícito de obras.
El candidato que emergió desde el campo y que obtuvo el voto mayoritario de la población llegando hasta el sillón de Pizarro, hoy, desde el interior del país empieza a ser cuestionado por sus propios votantes quienes empiezan a decepcionarse con la gestión del profesor de Chota y sus promesas incumplidas.
Anuncios el retiro del país de los delincuentes extranjeros en 72 horas, el servicio militar para los jóvenes que no estudian ni trabajan, la renuncia al sueldo presidencialista, la implementación de las rondas campesinas en el país; entre otros, no se han cumplido.
Algunos proyectos inconclusos como la implementación de la segunda reforma agraria en beneficio de los agricultores del país, es probablemente la que mayor cuestionamiento le viene generando al presidente, pues a meses de su declaratoria, no se conoce el presupuesto asignado ni las políticas específicas a adoptarse.
El descontento social por las promesas incumplidas y los niveles de inflación han convocado a las calles a cientos de ciudadanos que exigen al presidente Pedro Castillo atención a las problemáticas.
El último mes según la Defensoría del Pueblo cuatro personas fallecieron y otras 146 resultaron heridas como saldo de las 363 acciones de protesta en el país, la mayor cifra en el último año. La última vez que se reportó una cifra similar fue en noviembre del 2020, cuando se produjeron protestas en contra de la vacancia presidencial. También se reporta a marzo del presente año 208 conflictos sociales, 6 de los cuales se incrementaron durante el último mes, cuatro de ellos de índole de atención del gobierno central.
El descontento de la población es evidente, diversos gremios desde los agricultores, personal de salud, transportistas del servicio público, taxi, sector turismo, panaderos, comerciantes y otros han anunciado un paro regional en el Cusco que buscara paralizar por dos días todas las actividades. El pliego de reclamo abarca el reclamo al alza del costo de vida, combustibles y el gas, implementación de la segunda reforma agraria, mejores condiciones en salud y educación, la ejecución del proyecto del gaseoducto sur peruano y la convocatoria a una asamblea constituyente con la sociedad en su conjunto.
Desde la facción de la FDTC liderada por Justino Tupayachi Mar el pedido es la instalación de una mesa de diálogo en el Cusco, para resolver las principales demandas de la agenda regional, el cual debe ser reconocido por Decreto Supremo, a fin de comprometer a las partes.
Un ultimátum al presidente y su gabinete antes del estallido de las acciones de lucha anunciadas para los próximos días.
El anuncio de las acciones de protesta ya generó sus primeros efectos ello en razón a que un promedio de 5 mil turistas cancelaron sus viajes al Cusco ante el inicio de las protestas según información de la Cámara de Comercio del Cusco, este número genera alarma, pues a esto se suman las decenas de turistas nacionales y extranjeros que también pospusieron sus viajes en pleno inicio del feriado largo por semana santa cuando los operadores aéreos asumieron un paro a nivel nacional.
Para el Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales el problema que atraviesa el país responde a la incorrecta decisión en la elección de las personas que están al frente de las diferentes carteras ministeriales, por ello mediante un pronunciamiento e solicitó la recomposición del gabinete Torres antes del 21 de abril.
Para los dirigentes sociales y representantes de la sociedad civil del Cusco sobre esto aún no existe un consenso, mientras algunos cuestionan las decisiones del ejecutivo, otros sostienen que el principal problema es el congreso que por sus constantes cuestionamientos no deja gobernar al presidente.
Parece que la calma en el país no volverá por el momento, mientras tanto, la herida de la desconfianza se apertura, de un pueblo impaciente que exige acciones concretas.
SE INCREMENTARON LAS PROTESTAS Y CONFLICTOS SOCIALES EN EL ÚLTIMO MES
Nuevos conflictos sociales podrían iniciarse en el Cusco
La Defensoría del Pueblo mediante el Reporte de Conflictos Sociales Nro.217, correspondiente al mes de marzo y los primeros días del mes de abril del 2022, informa que surgieron seis nuevos conflictos sociales en el ámbito nacional, generando 208 conflictos sociales: 160 activos y 48 latentes.
La cifra representa un aumento respecto a los conflictos sociales en comparación al anterior año y los últimos meses. En marzo del 2021, fueron reportados 194 conflictos sociales, mientras que en febrero del 2022 se registró 203 casos, para marzo la suma ascendió a 208 problemáticas sociales.
Cuatro de los cuales tiene injerencia el Gobierno Nacional, los otros dos, son por asuntos de gobierno local y de tipo socioambiental.
Una de las nuevas demandas se desarrolló a nivel nacional por el gremio de los transportistas de carga pesada quienes demandan a las autoridades la reducción de precios de los combustibles, la reducción del impuesto selectivo al consumo, la reestructuración de la SUTRAN, la modificatoria de la estructura de precios del peaje, el mejoramiento de la infraestructura vial; entre otros.
Otro caso corresponde a Lima Metropolitana, donde la ciudadanía y los gremios realizaron diversas protestas demandando la renuncia del presidente Pedro Castillo, la solución al alza del costo de los productos de primera necesidad alimentaria, el rechazo del estado de emergencia y a la inmovilización social obligatoria; etc.
Un tercer caso de índole del Gobierno nacional, es el denominado Multiregional, Huánuco, Ica y Junín, por el reclamo de los agricultores y ganaderos lecheros que demandan la reducción de los fertilizantes e insumos agrícolas, la reducción de los precios de los combustibles, reactiva agro y seguro agrario y el precio referencial de la leche a s/.1.80.
En el conflicto reportado en San Martín, distrito de Tarapoto, el Frente de Defensa y Desarrollo de San Martín, demanda la reducción de precios de la gasolina, petróleo, gas, productos de primera necesidad y fertilizantes, resolución y nulidad del contrato del Estado con la empresa Repsol en el Área de Conservación Regional de Cordillera Escalera, la suspensión de las actividades mineras en los distritos de Tabalosos y Sacanche, entre otras demandas.
El quinto nuevo conflicto social, este de tipo socioambiental, se desarrolla en Junín, provincia de Yauli, distrito de Morocha. La comunidad campesina de San Francisco de Asís de Pucará solicita a la empresa minera Chinalco Perú S.A. la reposición de trabajadores de la comunidad, oportunidades laborales para los hijos de los comuneros, provisión de bienes y servicios, capacitación a jóvenes de la comunidad y negociación del Convenio Marco.
En tanto en Cajamarca, provincia de San Ignacio, distrito de Hurango, se produce otro conflicto social de ámbito del gobierno local, la comunidad nativa Supayaku demanda al alcalde distrital el cumplimiento de los compromisos asumidos en julio del 2021 ante la comunidad, los mismos que refieren a mejorar las calles y construcción de trocha carrozable que conecte a los anexos de de Nuevo Kunchin, Suwa, Valencia Saawintsa y Chingazoles.
El informe de la Defensoría del Pueblo también informa que este mes se registraron cuatro personas fallecidas y 146 heridos como saldo de los conflictos sociales. Los casos de muertes corresponden a Alexander Trujillo Nolasco (Huánuco), Yhony Quinto Contreras (Ica), quienes perdieron la vida en los enfrentamientos entre la PNP y los transportistas y agricultores. Candy Hinostroza de la Cruz falleció producto de un accidente de tránsito durante el bloqueo de vías en Junín, y una menor de iniciales B.J.P.L. pereció al caer a un río en su intento de escapar del enfrentamiento entre policías y huelguistas.
Durante marzo se registraron 363 acciones de protesta, la mayor cifra en el último año. La última vez que se reportó una cifra similar fue en noviembre del 2020 (395) por la vacancia presidencial.
CUSCO
La región imperial continúa ocupando el segundo lugar respecto a mayor número de casos de conflictos sociales con 19 casos, Loreto registra 29 casos.
Actualmente existen cuatro alertas tempranas de conflictos sociales, los cuales están en observación, en Coporaque, Paruro, Chillihuani, debido a las demandas a la empresa Las Bambas, en los dos primeros, y en el tercero respecto al cobro del boleto turístico a la montaña de siete colores. La cuarta alerta es un caso activo que corresponde a los cinco distritos de Espinar, que anunciaron iniciar el bloqueo del corredor minero en los próximos días.
“En el primer trimestre del 2022 se registraron 16 nuevos casos, 60% más que en el mismo periodo del 2021 según la Defensoría del Pueblo”