CONSETTUR DEJARÍA DE PAGAR S/ 55 MILLONES A LA SUNAT

Poder Judicial emitió medida cautelar para que entidad no cobre de forma coactiva.

La empresa Consettur Machu­picchu S.A.C está considerada como una de las principales deudoras al Estado Peruano. Según un listado ac­tualizado por la Sunat, al 13 de mayo de 2025, en el padrón de principales contribuyentes con deuda en cobran­za coactiva, aún no ha cancelado el pago de 55 millones 462 mil 191 so­les. El monopolio que opera en Ma­chupicchu prestando el servicio de transporte turístico, ocupa el puesto 19, de un total de siete mil ochocien­tas empresas morosas. La deuda se ha acumulado desde hace más de 10 años; sin embargo, aún no será cance­lada, pues Consettur ha sido favoreci­da por el Poder Judicial que mediante una medida cautelar paraliza el cobro.

La Sentencia de Casación N° 715- 2020 emitida en abril del 2023 por la Quinta Sala de Derecho Cons­titucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Re­pública, confirmó que Consettur es una empresa que presta el servicio “especial” de transporte turístico y que está obligada a pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV), que es el 18 % de la facturación total. Desde esa fecha, la Sunat inicio un proceso de cobranza coactiva, el mismo que quedará trunco debido a la medida cautelar emitida en favor de Conse­ttur por la Tercera Sala Constitucio­nal de la Corte Superior de Justicia de Lima el pasado 1 de abril del pre­sente año. La resolución indica: “Fundada en parte la medida cautelar solicitada por la demandante; y adecuándola, se dispone: suspender provisionalmente los efectos de la Sentencia casatoria N.° 715-2020 de fecha 14 de abril de 2023; suspensión que tendrá vigencia hasta que se emita la resolución final en la causa principal. En los segui­dos por Consorcio de Empresas de Transporte Machupicchu S.A.C., so­bre proceso de amparo (medida cau­telar)”, señala el documento firmado por los magistrados Paredes Flores, Aguilar Gaitan y Ruiz Arrieta.

NO TODO ESTÁ PERDIDO

Sin embargo, esta medida cautelar que favorece a la empresa Consettur que habría facturado más de 305 mi­llones de soles durante el periodo que dejó de pagar el IGV, podría quedar sin efecto una vez que se confirme que Consettur es una empresa que presta un servicio turístico especial. “En cuestión, a criterio del Colegia­do, igualmente cumple con la garan­tía de la reversibilidad, por cuanto en caso de revocarse o anularse la misma se pueden retrotraer los efectos al es­tado anterior, y el de respeto al orden público, desde que lo que busca es la protección urgente y provisional de los derechos constitucionales invoca­dos por la recurrente en este proceso de amparo”, se advierte en la medida cautelar en favor de Consettur, pero el proceso de amparo podría demorar varios años. Las ‘habilidades legales’ de Consettur en el Poder Judicial ha­brían tirado por la borda el trabajo de la defensa legal de la SUNAT para re­cuperar los 55 millones de soles, con­siderando que en octubre próximo la mencionada empresa prácticamente desaparecerá al vencer el contrato de concesión que tiene para prestar ser­vicio en la carretera Hiram Bingham.

Cabe señalar que el alcalde de Urubamba, Ronald Vera, ha anuncia­do un proceso de licitación para elegir un nuevo concesionario. Consettur adelantó que participará de este pro­ceso, para el cual deber estar habili­tada y sin deudas ante el Estado Pe­ruano; por lo cual, la medida cautelar que paraliza el cobro coactivo podría favorecer a esta empresa.

IGUAL QUE BELMOND

Actualmente, la empresa Bel­mond Hotels, concesionaria del hotel de Machupicchu, es criticada por el pago de 10 mil dólares americanos que entrega como renta fija mensual al Gore Cusco. A los críticos no les importa que esta empresa peruana haya depositado más de 21 millones de dólares americanos por una ren­ta variable, producto del 8 % de sus ganancias que entrega al Estado Pe­ruano, después de pagar impuestos. No obstante, el caso de Consettur es mucho peor, pues como ha queda­do evidenciado, no paga impuestos. Además, el monopolio solo paga 7 mil dólares mensuales en favor de la municipalidad de Urubamba.