El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) ha detectado una serie de presuntas irregularidades en el proceso mediante el cual la Municipalidad Provincial de Urubamba busca permitir la operación de una nueva empresa en la ruta Hiram Bingham.
A través del Oficio N.° D000507- 2025-OECE-SDNC, fechado el 25 de octubre, el organismo comunicó a la comuna urubambina diversas observaciones que pondrían en entredicho la legalidad del procedimiento de contratación y el accionar de los funcionarios responsables.
El OECE centró su análisis en el Procedimiento de Selección No Competitivo N.° 01-2025-MPU/C, mediante el cual se otorgó la buena pro a la empresa Inversiones Sumaq Ayllu San Antonio de Torontoy S.A. por S/ 19 440 000, bajo la figura de “situación de desabastecimiento”. Sin embargo, el organismo considera que esta justificación es “ilegítima”, pues la municipalidad conocía con anticipación el vencimiento del contrato de concesión con el Consorcio Consettur Machupicchu S.A.C.
Según el informe, la gestión municipal no convocó oportunamente un proceso de selección competitivo, generando artificialmente una supuesta urgencia para justificar la contratación directa. Además, se advierte la ausencia de certificación presupuestal, requisito indispensable para iniciar cualquier proceso de contratación pública.
El OECE también identificó incongruencias en las fechas y documentos emitidos. Las bases del procedimiento fueron aprobadas el 2 de septiembre de 2025, un día antes de la resolución que autorizó la contratación directa. Incluso, todos los trámites administrativos —opinión legal, informes y resolución de alcaldía— se emitieron en cuestión de minutos, lo que pone en duda la rigurosidad del proceso.
A ello se suma que la Municipalidad de Urubamba no obtuvo las autorizaciones técnicas necesarias del Ministerio de Cultura, pese a que la ruta de transporte se ubica dentro del Santuario Histórico de Machupicchu. El contrato, además, se firmó el mismo día en que el adjudicatario subsanó observaciones, sin que medie una evaluación exhaustiva de la documentación presentada.
El informe advierte también que las bases del proceso exigían solo 18 unidades vehiculares, cuando la normativa del SERNANP establece una flota mínima de 26 buses (24 operativos y 2 de reserva). Tampoco se contemplaron requerimientos de infraestructura básica, como boleterías o áreas de mantenimiento.
Otro punto grave es la presunta subcontratación irregular. El OECE verificó ante la SUNARP que las placas vehiculares presentadas por la adjudicataria pertenecen a 14 empresas distintas, algunas sin inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores, lo que constituiría una infracción a la Ley de Contrataciones del Estado.
Con estas observaciones, el OECE deja al descubierto un proceso que podría ser declarado nulo por vulnerar los principios de legalidad, transparencia y eficiencia. El organismo ha solicitado a la Municipalidad de Urubamba adoptar medidas correctivas y remitir los descargos correspondientes, mientras la ciudadanía y los entes de control mantienen bajo vigilancia un contrato clave en el acceso turístico a Machupicchu.







