CUSCO ES LA SEGUNDA REGIÓN CON MÁS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

De enero a finales de agosto se han reportado 178 accidentes de tránsito, gran porcentaje por negligencia.

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONVS), Cusco figura a nivel nacional como la segunda región con mayor incidencia y ocurrencia de accidentes de tránsi­to, lo que nos ubica luego de Lima. Para el subgerente de Servicios en Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional del Cusco, Deyvi Quispe Tisoc, la cifra de accidentes es alarmante- a comparación a de años anteriores – debido a que en lo va del año se han reportado 178 accidentes de tránsito en los diferentes corredo­res viales de la región, siniestros que cobraron la vida de cerca de 300 per­sonas. “La mayor parte de los acciden­tes de tránsito fueron protagonizados por vehículos informales, por ello se programa constantes operativos de fiscalización en carreteras para iden­tificar a estos conductores. Son coor­dinaciones que nosotros realizamos junto a otras instituciones” refirió el funcionario regional.

La cifra de fallecidos también incremento de manera alarmante, si bien no se tiene la cifra exacta, desde la Gerencia de Transportes explicaron que, dentro de esta data de muertes por accidentes de tránsito, están con­templadas personas que perdieron la vida tras ser atropelladas por vehí­culos (automóviles y motos) o hayan mostrado indicio de ellas. Otros por el impacto entre dos vehículos y otros que resultaron heridos pero que des­pués fallecieron tras ser evacuados a nosocomios cercanos

FACTORES. En las últimas se­manas se conoció la ocurrencia de varios accidentes de tránsito, siendo las principales rutas Cusco – Sicua­ni, Cusco – Quillabamba y Cusco – Abancay. Según el reporte del ONVS, especifican que los factores de la si­niestralidad vial son principalmente por el factor humano o negligencia (95 %), es decir 95 de 100 accidentes de tránsito se debe a al consumo de bebidas alcohólicas, exceso de veloci­dad, imprudencia del conductor y/o pasajero e invasión de carril. Los fac­tores atribuidos al vehículo, la infraes­tructura vial y el ambiente correspon­den el 5 %. “Donde tenemos el mayor índice de accidentes de tránsito por vehículos particulares, muchas veces por falla humana o de la conducción bajo los efectos del alcohol (…) en muchos corredores viales también se observó la velocidad que imprimen, hemos hecho el llamado para que los conductores cumplan con los paráme­tros de seguridad vial” precisó Quispe Tisoc.

Otro de los factores que advirtió, el integrante del Comité Regional de Seguridad Vial, Jaime Noriega es la emisión de licencia de conducir. Por ejemplo, citó que gran parte de los transportistas que imprimen excesi­va velocidad y terminan provocando accidentes son conductores jóvenes de 18 a 28 años. Ante esta situación señalan que exigirán mayor seguridad en la emisión de licencias.

SANCIONES. Cabe mencionar que, las sanciones para los conducto­res que ocasionan accidentes pueden ser severas y varían según la gravedad del hecho y el país, incluyendo mul­tas, suspensión o cancelación de la licencia de conducir, e incluso pena privativa de libertad. En Perú, por ejemplo, un accidente con lesiones o muerte puede acarrear penas de cárcel de hasta 8 años y la cancelación defi­nitiva de la licencia. Consultado sobre el número de conductores sanciona­dos en la región, desde la Gerencia de Transportes y Comunicaciones de Cusco, se dio a conocer que Sutran es el ente encargado de llevar la cuenta sobre los resultados con sanciones que se aplican durante los operativos de fiscalización.

Finalmente anunciaron que pedi­rán al Estado disponer y direccionar políticas.

Dato

Durante la Semana de la Edu­cación Vial en Cusco se promovió la enseñanza de medidas de pre­vención de accidentes de tránsito, además de fomentar una cultura de seguridad vial en los centros educativos y en la ciudadanía en general. El mensaje fue trasladado mediante charlas tanto para peato­nes y conductores, los municipios también se sumaron a la iniciativa.