La Vía Expresa se ha convertido en un dolor de cabeza para la ciudad
La Vía Expresa es una caja de sorpresas. La obra que estaba llamada a ser un ejemplo por contar con el acompañamiento técnico del Banco Mundial, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para todos los Cusqueños. Durante todo el año 2022, el Proyecto de la Vía Expresa se la pasó resolviendo problemas que estaban relacionados a las conexiones de agua y desagüe. En un determinado momento la empresa china Gezhouba Group Company Limited, que ejecuta la obra, ni siquiera sabía por dónde pasaba la línea matriz de agua potable y la instalación de estas conexiones fueron todo un problema, pues compraron tubos y accesorios de mala calidad. Tuvo que intervenir la empresa SedaCusco para resolver estas interferencias. Ahora, el problema es eléctrico, tal como lo detalla el informe de control concurrente N° 1027-2023-CG/GRCU-SCC de la Contraloría General de la República.
Según las conclusiones del documento emitido por Contraloría señala que, el “Avance de la ejecución de obra al mes de febrero de 2023”, se ha identificado tres (3) situaciones adversas que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos de la ejecución y supervisión de obra”, se indica.
PROBLEMA CON LAS LUMINARIAS
En la primera observación se indica que, hay “demora en la aprobación del expediente de replanteo e ingeniería de detalle del alumbrado público y peatonal, generaría el riesgo del retraso en la ejecución de la obra”, indica el informe que advierte que la empresa china, pretendería colocar luminarias de menor calidad.
“Como puede advertirse, hasta la emisión del presente informe, han transcurrido más de 9 meses desde que el Ingeniero (Supervisor) solicitó el Expediente de Replanteo e Ingeniería de Detalle del alumbrado público y alumbrado peatonal (11 de junio de 2022), no habiendo cumplido el Contratista con las instrucciones del Ingeniero, ni levantado las observaciones formuladas al proyecto de iluminación de la Vía Expresa”, mientras que en otro punto también se indica que, “es de precisar que, el Contratista ofertó inicialmente equipos de la marca DISANO; no obstante, el 31 de diciembre de 2022, propuso equipos de otra marca, que según la especialista electricista por parte del lngeniero, incumplen con lo requerido en las Especificaciones Técnicas de las Luminarias, puntualmente las NORMAS IEC8 y los protocolos de prueba de las Luminarias que también deben ser emitidas por un laboratorio acreditado ante la IEC; asimismo, no se contaría con las garantías de las luminarias emitidas por el fabricante o representante exclusive de la marca, en tanto que, el expediente no contaría con los cálculos de iluminación para la verificaci6n del cumplimiento de los niveles requeridos y no presenta los estudios de fotometría emitidos por un laboratorio acreditado por la norma IES LM 799”, se advierte en el informe de contraloría.
TIENEN MATERIAL Y NO AVANZAN
La segunda anomalía, señala que hay “ausencia de acciones correctivas del contratista, en relación a las partidas de mejoramiento de suelos a nivel de rasante y construcción de pedraplenes, pese a contar con la disponibilidad de material de las canteras de Amaru y Nucchupata, viene ocasionando retrasos en la culminación de obra y puesta en funcionamiento del proyecto”. Los técnicos de la Contraloría indican que “En dicha visita, respecto a las canteras de agregado, se verificó que la Cantera “Amaru” (cantera en corte11), realiza el proceso de extracción de material y trituración de piedra grande, mediante una máquina trituradora que facilita el proceso de chancado de la materia prima extraída de la cantera, la cual recibe la piedra en un embudo de ingreso para su consecuente chancado, luego es transportado mediante una faja hasta un seleccionador graduado para los diferentes tamaños de piedra y agregado a obtener; es así que, de esta cantera de acuerdo a lo manifestado por el Contratista, el proveedor podría proveer 700 m3 diarios aproximadamente de agregado (material de cerro), que servirá para la conformación de base y sub base, así como pedraplenes de la Vía Expresa”, se especifica.
POSTES MAL COLOCADOS
En el tercer punto se advierte que hay “deficiencias de control de verticalidad en la colocación de los postes de la línea alterna de media tensión de la Vía Expresa, generaría el riesgo de afectar la calidad de la obra en construcción”.
En parte del informe de Contraloría se advierte que, “el poste de media tensión con código 30 ATI 15/400, presenta una inclinación (con referencia al edificio rojo de la parte posterior), respecto de lo cual, en las Obligaciones del Contrato del Contratista, indica que este velara por la suficiencia, estabilidad y seguridad de todas las operaciones y todos las métodos de construcción; siendo responsabilidad del lngeniero (supervisor) , garantizar el control de calidad de las partidas ejecutadas”, dice el informe.
Son todos estos problemas que aún no resuelve la empresa constructora china Gezhouba y por lo cual, la obra de la Vía Expresa valorizada en S/ 289 millones, se ha estancado en 52 % de avance. Esto se agravaría con las propias declaraciones vertidas por el gobernador de Cusco, Werner Salcedo, quien advirtió que existiría una empresa cajamarquina que esta tercerizando la obra y que el pago a los profesionales está por debajo de lo establecido en los presupuestos iniciales.
Leave a Reply